INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


La agricultura de precisión se abre paso con fuerza en el campo

09/11/2021
En: larazon.es
Digital
Castilla y León La agricultura de precisión se abre paso con fuerza en el campo El uso de las nuevas tecnologías y especialmente de los datos que proceden de los satélites siguen al alza en el sector agrario, que sigue batiendo récords de conexiones en un día El consejero Jesús Julio Carnero conversa con unos agricultores Santiago Felipe Última actualización. 07-11-2021 | 21:10 H La sociedad avanza de la mano de las nuevas tecnologías. Vivir sin estar pegado al móvil es casi imposible en este siglo XXI, y el campo tampoco escapa ya a esta realidad desde hace tiempo , consciente de las ventajas y de que el futuro del sector agrario pasa, entre otras cuestiones, por modernizarse. En los últimos tiempos, este proceso de modernización del campo ha empezado, aparte de por el avance en los regadíos o en la concentración parcelaria , por el uso de aplicaciones que facilitan el trabajo y el conocimiento del terreno a la hora de cultivar o el agua que hace falta, e incluso si va a llover y cuanta cantidad en un punto en concreto. Y por la agricultura de precisión. Así, cada vez es más habitual que los profesionales se conecten a la red de navegación por satélite para el desempeño de sus labores, que permite el autoguiado de las máquinas sin necesidad de que intervenga la mano del hombre. Estos sistemas usan el posicionamiento procedente de los sistemas de navegación por satélite globales como Galileo o GPS y elementos mecánicos para conducir el vehículo como volantes eléctricos , e incluso sistemas de accionamiento hidráulicos a la dirección. La gran mayoría de los tractores y cosechadoras nuevos están equipados con esta tecnología d e serie. Pero, además, existen empresas que comercializan equipos para adaptar vehículos más antiguos por un coste asumible y amortizable en unos dos años de uso, gracias a la mayor eficiencia de las labores. Y es que este uso de satélites marcó un nuevo récord de número de usuarios conectados en un mismo día durante la segunda quincena de octubre, debido principalmente a la concentración de los trabajos agrícolas para la preparación de las siembras de los cultivos de invierno . Este hecho provocó que el pasado 27 de octubre se conectaran 1.273 agricultores a la red de navegación superándose así el récord anterior en ocho ocasiones. Actualmente, hay cerca de siete mil usuarios registrados en el sistema p ara recibir estas señales, mayoritariamente agricultores, aunque también hay topógrafos e ingenieros que realizan trabajos técnicos. Y el crecimiento del uso de esta Red de Sistemas de Navegación por Satélite se mantiene más o menos constante, alrededor de un 20 por ciento anual c onforme más vehículos son equipados con sistemas de autoguiado. El futuro del sector «Los agricultores pueden conseguir la máxima precisión disponible técnicamente sin un coste de suscripción, ya que se trata de un servicio público », destaca el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero. En este sentido, el consejero recuerda que este hecho no es baladí puesto que lo habitual en otras partes de Europa donde se dispone de este tipo de tecnología es que exista una cuota de utilización de unos mil euros anuales. Carnero tiene claro que la agricultura de precisión es «esencial» para la digitalización del sector y una «pieza clave» para mejorar la eficiencia en el sector por razones ambientales y sociales y, para garantizar el futuro del campo. Archivado en:
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies