INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


José Albiac: Es mucho más viable desalar agua de mar que el trasvase del Ebro

31/01/2024
En: heraldo.es
Digital
El profesor de la Universidad de Zaragoza ha realizado un informe con la profesora Encarna Esteban García para la Fundación de Estudios de Economía Aplicada sobre la situación de los recursos hídricos en España. El profesor José Albiac del departamento de Análisis Económico en la Universidad de Zaragoza. R. J. C. El profesor José Albiac Murillo, miembro del departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza , considera que " los grandes trasvases intercuencas " desde el Ebro hasta las cuencas que tienen escasez (como el Júcar, Segura, Mediterránea Andaluza y Guadalquivir) " no parece la mejor solución para la gestión sostenible del agua " y defiende que " es mucho mas viable el coste del agua desalada ". Esta es una de las conclusiones del informe 'La situación y perspectivas de los recursos hídricos en España ' elaborado por el economista junto a la profesora Encarna Esteban García , para la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) , una institución nacional que investiga cuestiones económicas y sociales. Recibieron el encargo para el otoño de 2023 debido a la situación del agua en España. El documento, al que ha tenido acceso HERALDO, analiza la situación y las perspectivas de la gestión del agua en España. Se lleva a cabo una revisión de los recursos, instituciones y políticas del agua , destacando los principales logros y fracasos de las estrategias de gestión en décadas recientes. El estudio pretende mostrar los principales desafíos que afrontan ahora las principales cuencas españolas y cómo afrontar los problemas actuales de "escasez y calidad de agua ", que " pueden agravarse por los impactos del cambio climático ". Te puede interesar Una investigadora de Unizar compara la gestión del agua en periodos de sequías en España, California y Australia José Albiac asume que la única cuenca con caudal suficiente para realizar un trasvase intercuencas es la del Ebro , donde salen 9.000 hectómetros cúbicos (la media que llega a la desembocadura en Amposta), porque las cuencas del Duero y del Tajo tienen caudades significativos pero el Convenio de la Albufeira obliga a entregar a Portugal un caudal mínimo de 3.800 hm³ (por el Duero) y 2.700 hm³ (por el Tajo) y la disponibilidad de agua en estos ríos se reduce a 3.360 hm³ en el Duero (7.160-3.800) y 2.520 hm³ (5220-2700) en el Tajo. "¿Por qué vas a hacer un trasvase hacia Murcia o a Andalucía si es más barato desalar agua de mar?" El coste del trasvase " Para llevar agua al sur, a las cuencas del Júcar, Segura, Guadiana y Guadalquivir , que sufren la escasez, sale más barato la desalación que el trasvase del Ebro, y eso es lo que se ha hecho", destaca el profesor. "Desde Valencia hacia el sur el coste de desalación es inferior, ¿por qué vas a hacer un trasvase hacia Murcia o a Andalucía si es más barato desalar agua de mar? Hay que tener claro que la sequía afecta a todas las cuencas a la vez, como ha ocurrido este año también en el Ebro, y por el contrario la disponibilidad de agua de desalación está asegurada". Manifestación por la autonomía plena de Aragón y contra el trasvase el 23 de abril de 1993 en Zaragoza. Archivo Heraldo Así ha defendido Aragón el Ebro De hecho, el problema económico es que el coste del trasvase supera a partir de Alicante (0,56 euros por m³) al coste de desalación marina (0,50 euros por m³), señala el informe, porque lo que solo podría tener sentido trasvasar unos 200 hm³ de agua a Castellón y Valencia. Los expertos de la Universidad de Zaragoza proponen en el informe que la solución sin trasvase en las dos provincias de la Comunidad Valenciana "podría ser reducir las extracciones de agua de los cultivos menos rentables, como por ejemplo las extracciones del acuífero de Macha oriental en el alto Júcar , o las extracciones del regadío tradicional en el Bajo Júcar ". "Tampoco tendría sentido trasvasar agua del Ebro a las cuencas del Segura, Mediterránea Andaluza y Guadalquivir porque el coste del trasvase se acerca a un euro por m³ en el Segura, supera a un euro por m³ en las cuencas Mediterránea Andaluza, y se acerca a los dos euros en el Guadalquivir ", concluye el estudio. Los beneficios medioambientales Ante las declaraciones de la ministra Teresa Ribera sobre un posible trasvase del Ebro, al haber incidido en que " no es descartable que haya que tomar medidas extraordinarias " por la sequía que se está viviendo en Cataluña y en Andalucía, el profesor recuerda que una situación extrema no justifica un trasvase intercuencas. La razón es que no se pueden "ignorar los beneficios medioambientales" que proveen los ecosistemas dependientes de los caudales ecológicos. Te puede interesar El Miteco contempla invertir 23.000 millones de euros para el abastecimiento de agua " Estos beneficios medioambientales son tan importantes como los beneficios de las actividades económicas ", proclaman los expertos aragoneses en el informe, poco antes de detallar que en el caso de la cuenca del Ebro esos beneficios alcanzan los 900 millones de euros, frente a los 1.000 millones del regadío, 400 millones de la producción hidroeléctrica y 2.600 millones del suministro urbano. " La implicación es que un trasvase intercuencas disminuye el bienestar social (económico y medioambiental) de la cuenca cedente , por lo que una condición para los trasvases es que aumente el bienestar social conjunto de cuencas cedentes y receptoras. Otra condición es que el coste de trasvase sea menor que el de desalación marina en las cuencas receptoras del sur y sureste peninsular", concluye el estudio para Fedea. "En todo caso, los grandes trasvases intercuencas no parecen la mejor solución para promover la gestión sostenible del agua en las cuencas". La laguna de Doñana sufre la sequía y la sobrexplotación. EFE El bosquejo de la situación en Andalucía, Murcia o el Levante que se describe en el estudio es que los grupos de usuarios han llevado a cabo " una expansión descontrolada de extracciones de agua , basadas en la ampliación de regadíos sin cobertura legal , que han provocado una severa degradación mediambiental". Y si se aplicara el trasvase a esas zonas, "podrían perjudicar a las cuencas en que los grupos de usuarios han conseguido una mayor sostenibilidad en el uso de los recursos, así como el mantenimiento de los caudales medioambientales", refiriéndose a la cuenca del Ebro. En esa descripción, el profesor José Albiac considera que las cuencas del Segura, Júcar y Guadalquivir se han convertido en "casi cerradas, con muy poco caudal en desembocadura ". "La creciente escasez es consecuencia de la enorme expansión del regadío y la falta de control de la sobreexplotación de acuíferos en las confederaciones de estas cuencas", determina el estudio. Acuífero de Mancha oriental A la hora de mencionar experiencias de gestión sostenibles y positivas en el informe se incluye el acuífero de Mancha oriental que está en el Júcar , "donde se ha conseguido bajar al nivel sostenible y es uno de los pocos sitios que ha pasado en todas las cuencas del mundo", recalca José Albiac. Varias personas protestan con pancartas en la manifestación por la defensa del trasvase Tajo Segura ante la sede del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico EFE/ Fernando Alvarado Sin embargo, el profesor menciona que han examinado el desastre del trasvase Tajo-Segura a Murcia, que ha triplicado la superficie de regadío, y en el Guadalquivir "se ha duplicado la superficie de regadío desde el año 95 y ahora es casi una cuenca cerrada porque no llega agua al mar". En este sentido, el profesor concluye que en el Ebro se ha perjudicado bastante menos la cuenca que las del sur porque "hay menos densidad de población" y "actividad económica". "Este río lleva más agua que los otros, y además es más fácil el control de las captaciones porque se basa en grandes sistemas de presas en el Pirineo que suministran agua superficial, y se utilizan poco los acuíferos que son mucho más difíciles de controlar. En cuencas como la del Segura se extrae el doble de los recursos naturales disponibles , frente a los 700 hectómetros disponibles se utilizan 1.400 y la diferencia se cubre con el travase Tajo-Segura (300 hectómetros), la desalación (200) y la sobreexplotación de acuíferos (200)". Los desastres en las cuencas del sur no pueden arreglarse degradando los recursos de la cuenca del Ebro .
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies