INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


JORNADA | El tabaco se prepara para una regulación mucho más exigente y asegura su futuro con apoyo institucional

07/04/2025
En: elperiodicoextremadura.com
Digital
El cultivo de tabaco se encuentra en un momento decisivo. Por un lado, se enfrenta a un escenario normativo con el empaquetado genérico del producto en el horizonte. Sin embargo, gracias al apoyo institucional y el trabajo de las tabaqueras tiene asegurado su futuro. Así quedó patente en la primera jornada 'La importancia del sector tabaquero', organizada esta semana por El Periódico Extremadura, con el impulso de Altadis-Imperial Brands. La directora de El Periódico Extremadura, Marisol López del Estal, recordó en su bienvenida que el lugar donde se desarrolló el encuentro especializado, el Palacio de La Generala, fue la primigenia sede del diario EXTREMADURA, con 102 años a sus espaldas. En su salutación, indicó que la implementación de innovaciones y la aplicación de nuevas tecnologías permiten que el cultivo de tabaco se reinvente. Mercedes Morán, consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, indicó en su salutación a los asistentes que hay dos sectores en el norte de Cáceres «en el punto de mira»: la Central Nuclear de Almaraz y el tabaco. Recordó que el tabaco supone el 2,2% del empleo total de la provincia de Cáceres, sobre todo en la comarca de La Vera y Campo Arañuelo, donde «genera riqueza, empleo, fija población, y activa la economía». La región aporta al mercado el 98% de la producción española y el 20% de la europea. Desde el Gobierno de la Junta de Extremadura se apoya al sector "sin medias tintas. La prueba es la lucha para conseguir que el dicloropopeno fuera acreditado por el Ministerio de Agricultura. El ministro Planas no ha querido atender nuestra demanda. También se ha luchado contra el etiquetado genérico que provoca un aumento del consumo y abarata precios y fomenta el mercado ilícito, según se vio en Francia". Debe existir un control del tabaco producido y eso es lo que se hace en Extremadura. Juan Andrés Tovar, Rocío Ingelmo y Dionisio Sánchez. / Carlos Gil La mesa redonda estaba compuesta por Rocío Ingelmo, directora de Asuntos Corporativos y legales de Altadis Imperial Brands; Juan Andrés Tovar, presidente de Cetarsa; y Dionisio Sánchez Pulido, gerente de Asociaciones Agrupadas TAB, quienes ante un auditorio lleno en el Palacio de la Generala hicieron una completa radiografía del sector y debatieron con los asistentes durante hora y media. Juan Andrés Tovar explicó que Altadis forma parte de Cetarsa, empresa pública de la que posee el 21%. Altadis es la empresa que más kilos compra a la transformadora. Recordó que el sector supone unos 5.000 puestos de trabajo directos y que las hectáreas cultivadas rondan las 6.000, con una producción estabilizada en 23 millones de kilos, tras unos años de bajada. «El sector - a su juicio- tiene músculo y todavía puede cultivarse algo más y tiene futuro». Explicó que los impuestos a la cajetilla del tabaco están en torno al 80%, lo que supone 9.000 millones de euros cada año al Estado y a las autonomías. Por su parte Dionisio Sánchez explicó que es agricultor de tercera generación y que gracias al esfuerzo de las compañías tabaqueras se ha incrementado el precio y el número de hectáreas cultivadas en 200. «Hemos hecho mal en dejarnos caer las variedades Burley. Era un cultivo más social y el que se va no vuelve. Fundamentalmente, se cultiva tabaco Burley y Virginia, aunque en este último se ha incidido más en tecnificación». Al frente del Copa Cogeca del tabaco, Dionisio fue rotundo ante su opinión sobre Bruselas: «No nos hacen ni caso, no saben lo que es la realidad». El salón de actos de La Generala registró un lleno total. / Carlos Gil Apoyo institucional Rocío Ingelmo alabó el apoyo regional al cultivo. «Que en Extremadura con independencia de la formación política, tengáis esa unión con respecto al sector es de agradecer». Tovar apostilló en ese sentido que la sala llena de profesionales es un reflejo de la declaración institucional de la Asamblea de Extremadura y que una región unida puede defender mejor los intereses del sector. «Agradezco la valentía de la Asamblea por apoyar al sector del tabaco. Para nosotros es clave para defender el sector», añadió Rocío. La directora de Asuntos Corporativos de Altadis explicó que en Francia a pesar de los impuestos y del empaquetado genérico no ha bajado el porcentaje de fumadores. Afirma estar de acuerdo con medidas para fines legítimos sanitarios, siempre que estén justificadas y que no provoquen el hundimiento de un sector legal». Tovar añadió que el tabaco hace daño y así se advierte. "Cuando haya temas de regulación queremos que hablen con nosotros, que la Administración nos escuche. El tabaco es un producto legal. Nosotros no producimos fumadores, sino hoja de tabaco". Sin embargo, a pesar de este apoyo, hace décadas que se viene hablando del fin del cultivo del tabaco. Dionisio Sánchez asegura que se han buscado alternativas al cultivo, «pero no hay. El cultivo de pimiento para pimentón, está muy ligado al tabaco. Y si desaparece uno lo hará el otro. Las explotaciones pequeñas rotan con pimiento. Yo probé con el espárrago y lo abandoné. Después puse tomate y maíz. Ahora se intenta con el cáñamo industrial. El rendimiento es muy pequeño y tiene muchas restricciones», dijo. Para el presidente de Cetarsa hay que conseguir buscar alternativas a aquellos fitosanitarios que Bruselas prohíbe y animó a seguir mecanizando, porque no se encuentra mano de obra. «Necesitamos una asociación fuerte en Europa, que nos represente en Bruselas». Primera fila de los asistentes a la jornada sobre la importancia del tabaco en la economía extremeña. / Carlos Gil No al empaquetado genérico Las medidas regulatorias son clave. En España hay una normativa muy estricta con respecto al tabaco. «Si nos demuestran que si hacemos iguales todos los paquetes de tabaco bajará 10 puntos la prevalencia de fumadores nos callaremos. Pero si lo que se demuestra es que el porcentaje de fumadores no se reduce y lo único que ocurre es que el tabaco se deja de comprar en los estancos franceses no habrá merecido la pena». Rocío recordó que el famoso empaquetado genérico está actualmente fuera del Real Decreto que se está tramitando, pero seguramente se incluirá en el anteproyecto de ley que quiere modificar la conocida como ley antitabaco. «Cuando un consumidor deja de percibir en un producto los atributos de la marca es el precio el que te lleva a decidir. El peso de las marcas baratas se ha incrementado en Inglaterra y la calidad del tabaco baja». La directora de Asuntos Corporativos se mostró muy orgullosa del Congreso Nacional de Contrabando, que organiza Altadis y que este año celebrará su décima edición. Indicó que han creado una app llamada 'Nocontrabando' para denunciar puntos de venta ilegales, con unos cien de media al mes. A Dionisio Sánchez le preocupa el relevo generacional. «Tenemos que atraer a los jóvenes. Ahora mismo hay un decreto que lo fomenta, pero es difícil pues hay poca tierra y la maquinaria es cara. Tenemos que hacerles entender que la agricultura es un trabajo digno con fines de semana libres». Tovar añadió que no es razonable que las ayudas de Bruselas lleguen a quien no produce. «Otro tema es el discurso derrotista en el campo. Con ese discurso los jóvenes no se van al campo y en él se puede vivir con dignidad. La única empresa de transformación de tabaco del país está en Extremadura y tenemos que cuidarla porque de ella depende el futuro», añadió. El encuentro fue clausurado por el alcalde de Cáceres, Rafael Mateos, quien recordó que desde la Junta siempre se va a tender la mano «a un sector estratégico para la región y que tiene mucho futuro». Las frases Rocío Ingelmo. / Carlos Gil «Estoy de acuerdo con medidas para fines legítimos sanitarios, siempre que estén justificadas y que no provoquen el hundimiento de un sector legal» ROCÍO INGELMO - Directora de Asuntos Corporativos y legales de Altadis-Imperial Brands Mercedes Morán. / Carlos Gil «El tabaco y la Central Nuclear de Almaraz son dos sectores que se encuentran en el punto de mira a pesar de crear riqueza, empleo y fijar población» Mercedes Morán - Consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible Dionisio Sánchez. / Carlos Gil «Hemos hecho mal en dejarnos caer las variedades burley. Era un cultivo más social, que requiere más mano de obra y el que se va ya no vuelve» Dionisio Sánchez - Gerente de Asociaciones Agrupadas TAB Juan Andrés Tovar. / Carlos Gil «Cuando haya temas de regulación queremos que hablen con nosotros, que la Administración nos escuche. El tabaco es un producto legal» JUAN ANDRÉS TOVAR - PRESIDENTE DE CETARSA
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies