INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Investigadores cordobeses utilizan el alperujo como base de soluciones innovadoras para la sostenibilidad del sector oleícola

29/05/2025
En: cordopolis.eldiario.es
Digital
El Grupo Operativo OLIVE4FUTURE ha presentado en Expoliva 2025 los resultados finales de su proyecto, demostrando que el alperujo -residuo generado en el proceso de extracción del aceite de oliva -puede convertirse en un recurso estratégico para reducir el impacto medioambiental e impulsar una economía circular en el sector oleícola. La presentación tuvo lugar en el marco del Simposio Internacional Científico-Técnico y de Transferencia celebrado durante la XXII Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, que ha reunido en Jaén a los principales agentes del sector. El proyecto nace de la preocupación compartida por la Asociación Empresarial de Almazaras Industriales de Córdoba (ACORA) y la Cooperativa Olivarera Nuestra Señora de la Salud (COVIDESA) ante la creciente generación de alperujo. Junto a los grupos de investigación RNM271 y FQM175 de la Universidad de Córdoba (UCO), integrados en el Instituto Universitario de Química para la Energía y el Medioambiente (IQUEMA), la Facultad de Ciencias y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), han trabajado en soluciones tecnológicas avanzadas para transformar este subproducto en recursos de alto valor añadido. El proyecto ha registrado avances relevantes en dos grandes líneas de trabajo. Por un lado, el desarrollo de bioprocesos eficientes para producir enmiendas orgánicas de alta calidad y biogás, promoviendo tanto la regeneración del suelo como la autosuficiencia energética local. Por otro, la obtención de materiales avanzados a partir del alperujo, como carbones activados, útiles para la adsorción de contaminantes en aguas, el tratamiento de gases o el almacenamiento energético, con aplicaciones innovadoras como su uso en baterías de litio-azufre de nueva generación. Durante la celebración de Expoliva 2025, el equipo investigador de la Universidad de Córdoba dio a conocer sus principales logros en diferentes modalidades de comunicación. Mª Carmen Gutiérrez presentó, mediante un póster científico, los avances en la valorización biológica del alperujo mediante compostaje y digestión anaerobia, tanto de forma individual como en combinación con co-sustratos. Por su parte, Almudena Benítez ofreció una comunicación oral bajo el título "Baterías de alperujo: solución innovadora y sostenible en el campo del almacenamiento energético" , en la que destacó el potencial de los carbones activados derivados del alperujo como componente clave en tecnologías de transición energética. Asimismo, María Ángeles Martín participó en una sesión junto a la Interprofesional del Aceite, subrayando la importancia de la transferencia de conocimiento para impulsar la innovación en el sector a través de la valorización sostenible del alperujo, abordando la situación actual y posibles mejoras. Gracias a la financiación recibida, OLIVE4FUTURE ha logrado posicionar al alperujo como un subproducto revalorizable mediante procesos sostenibles que pueden integrarse en el ciclo productivo del aceite de oliva virgen extra (AOVE), ofreciendo alternativas viables para el tratamiento de residuos. En territorios estratégicos como las provincias andaluzas -productoras de la mayor parte del aceite consumido a nivel nacional-, estos avances abren nuevas oportunidades de negocio basadas en la innovación científico-tecnológica. Expoliva ha sido, una vez más, el escaparate perfecto para dar a conocer estas soluciones e impulsar sinergias entre la investigación, la industria y el territorio. El proyecto OLIVE4FUTURE está cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía, de acuerdo con el artículo 18.4 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre. Etiquetas
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies