Ya está abierta la quinta edición de Innoidea, un programa que acelera el desarrollo tecnológico de proyectos innovadores.
Instalación de radares para la detección de aves en un parque eólico
Zepren Solutions
"El programa Innoidea ha sido fundamental para llevar a cabo un proyecto de alto impacto tecnológico sin incurrir en grandes costes" . Este es el balance que hace de su paso por Innoidea Javier Luis Bail, director general de Bugcle Bioindustrias S.L. Por eso, "recomendaría este programa a emprendedores y 'startups' que busquen acelerar el desarrollo de soluciones innovadoras con apoyo técnico de primer nivel". Ubicada en Huesca, esta empresa desarrolla tecnología de granjas de insectos por módulos portátiles para la cría de la especie Tenebrio molitor.
Su proyecto fue seleccionado por el programa Innoidea en septiembre de 2024 y está a punto de finalizar. Necesitaban optimizar el crecimiento del Tenebrio molitor y mejorar la calidad del proceso productivo y se animaron a participar para desarrollar un sistema IoT (internet de las cosas) que permitiera monitorizar parámetros ambientales clave (temperatura, humedad y CO2) dentro de sus unidades de producción autónomas, los contenedores de cría del insecto.
Como resultado, con apoyo del Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) han diseñado y desarrollado un producto mínimo viable que incluye sensores y un visor de datos para monitorizar las condiciones ambientales en tiempo real. "Esto nos permitirá mejorar la trazabilidad y optimización de nuestros contenedores", asegura.
Te puede interesar
Innoidea: emprender con seguridad y compañía
Radares para parques eólicos
Otra de las empresas que ha pasado recientemente por Innoidea es Zepren Solutions, que desarrolla equipos y sensores basados en tecnologías ópticas y de radar para aplicaciones industriales. En su caso, querían "conocer y aplicar las normativas que afectan a los productos que desarrollamos, en especial la relacionada con los radares, ya que usan el espectro radioléctrico, que está muy regulado", indica Asier Villafranca, director general.
"El equipo del ITA estudió nuestro caso, realizó consultas al ministerio y nos asesoró sobre las bandas frecuenciales a utilizar y los pasos para lograr la legalización de los equipos". Actualmente ya cuentan con licencias de emisión y sus sistemas se encuentran instalados en los parques eólicos. El radar detecta el ave, calcula la probabilidad de que su trayectoria pase por la zona de las aspas del aerogenerador y, en caso de que el riesgo sea elevado, envía una orden de parada al aerogenerador. Este "tarda unos 15-20 segundos en parar, pero ya con la reducción de velocidad de giro la probabilidad de colisión mortal se reduce mucho", precisa.
IA para la agricultura
Cropi es una solución tecnológica diseñada para digitalizar y optimizar la gestión agrícola , facilitando el control integral de las explotaciones. A través de una plataforma intuitiva, permite la planificación de siembras, el registro de labores agrícolas, el cálculo de insumos en cada tratamiento, trazabilidad completa, gestión de varias explotaciones y varios usuarios desde el mismo lugar..., asegurando el cumplimiento de las nuevas normativas y maximizando la productividad.
En respuesta a la demanda de sus clientes, participaron en la edición 2024 de Innoidea para desarrollar el producto mínimo viable (MVP) de una nueva funcionalidad: un modelo de inteligencia artificial (IA) integrado en Whatsapp donde el usuario, mediante una nota de voz, indica la labor agrícola realizada y, automáticamente, queda registrado en la plataforma. "Esto permite garantizar la trazabilidad de los trabajos y el cumplimiento de las nuevas regulaciones sin necesidad de perder tiempo en tareas administrativas y evitando errores en el registro de datos", explica Javier Tejero, cofundador y director general de Cropi.
En este caso, lo que buscaban era apoyo técnico especializado para desarrollar el MVP con inteligencia artificial. "El programa nos ofrecía la posibilidad de contar con un equipo cualificado que complementara el trabajo de nuestro equipo interno, acelerando el proceso de desarrollo y asegurando la viabilidad técnica de nuestra propuesta", valora. Además, "hemos establecido una colaboración continua con el ITA para seguir con la evolución de esta funcionalidad e incorporar mejoras que potencien su utilidad y alcance".
Entre sus planes, están desarrollando " funcionalidades avanzadas como dosificación variable, integración con maquinaria y ERP (planificación de recursos empresariales), cálculo de huella de carbono e hídrica e inteligencia artificial para anticiparnos a problemas y necesidades de los cultivos y poder simular la campaña agrícola".
Así se acelera el desarrollo tecnológico de proyectos innovadores
Está en marcha la quinta edición de Innoidea, un programa que lanza el Gobierno de Aragón y que está diseñado para acelerar el desarrollo tecnológico de proyectos innovadores de 'startups' y emprendedores tecnológicos. Los proyectos seleccionados reciben el apoyo técnico del ITA para desarrollar, optimizar o validar sus soluciones tecnológicas. La principal novedad es que "el apoyo tecnológico no está limitado como en anteriores ediciones, sino que variará en función de la valoración de las candidaturas y el carácter estratégico", destaca Pilar Pérez, coordinadora de Innoidea. Se priorizarán "aquellas iniciativas con un alto impacto en la industria, capacidad de crecimiento y alineación con las tendencias tecnológicas emergentes".
Desde el equipo de Innoidea resaltan que "para avanzar en Innoidea, un proyecto necesita demostrar que su idea resuelve un problema real , que puede llevarse a cabo con los recursos adecuados y que tiene potencial para crecer". Los proyectos "deben demostrar -añaden- que pueden convertir esa idea en una solución concreta, viable y escalable". La validación del mercado, el desarrollo tecnológico adecuado y una estrategia clara son esenciales para avanzar.
Porque "una idea por sí sola no garantiza el éxito" , añade Pablo Pérez, director de Área de Ecosistema del ITA. "Sin ejecución y validación, sigue siendo solo una idea. Muchas ideas innovadoras fracasan porque no resuelven un problema real o no son viables, hay que validar que la idea puede convertirse en un negocio sostenible". Además de esa idea realista, es necesario "un equipo comprometido, un plan claro de desarrollo y la capacidad de adaptarse a los cambios del mercado. Sin ejecución efectiva y flexibilidad para pivotar si es necesario, incluso la mejor idea se puede quedar en el camino".
En las cuatro ediciones celebradas hasta la fecha, Innoidea ha recibido más de 100 candidaturas, "reflejando el creciente interés del ecosistema emprendedor en desarrollar soluciones tecnológicas con impacto", estiman desde Innoidea. De estas candidaturas, han sido seleccionadas 40 'startups' de sectores tan diversos como movilidad,salud, sostenibilidad, hostelería, servicios, agricultura o ganadería.
La experiencia en I+D del ITA permite a los emprendedores acceder a tecnologías avanzadas que potencian la viabilidad y competitividad de sus proyectos. Entre las áreas más demandadas se encuentran: materiales y componentes; mecatrónica y robótica; tecnologías digitales; y tecnologías eléctricas.
Pero desde el equipo de Innoidea en el ITA destacan que el programa "no es solo el desarrollo de un mínimo producto viable, es crear una alianza estable para ayudarles a seguir escalando su idea mediante la aceleración tecnológica". La evolución del programa ha permitido "no solo validar ideas y modelos de negocio, sino también conectar a emprendedores con expertos, inversores y entidades clave para acelerar su desarrollo".
Quinta edición
La quinta edición del programa Innoidea ha establecido varias rondas de evaluación:
1ª ronda Plazo máximo de presentación de solicitudes: 9 de abril. Plazo máximo de evaluación: 14 de abril.
2ª ronda Plazo máximo de presentación de solicitudes: 28 de abril. Plazo máximo de evaluación: 2 de mayo.
En función de los fondos disponibles y las solicitudes recibidas se establecerán posibles futuras rondas.