El precio de los huevos se ha disparado en los últimos meses en España. Y prácticamente en ninguna otra región lo ha hecho tanto como en Extremadura. La principal causa que está detrás de esta inflación son los brotes de gripe aviar en EEUU y en varios puntos de Europa, que han obligado a sacrificar millones de gallinas ponedoras. Eso se traduce en una menor oferta y en un incremento de la demanda en el mercado español, donde se ha venido a comprar producto desde algunos de los países afectados.
En lo que va de 2025, el coste de uno de los considerados como artículos básicos de la cesta de la compra ha aumentado en la comunidad autónoma un 18,6%; y en el último año, un 23% (17,4% en España), según los datos de abril del Índice de Precios de Consumo (IPC) que ayer publicó el INE. En ambos casos, solo hay otra región, La Rioja, que supera el encarecimiento experimentado por este alimento en Extremadura, que se ha concentrado fundamentalmente en los meses de marzo y abril.
Los precios en Extremadura subieron un 2,4% en abril con un repunte del 9,2% en vivienda
Media docena de huevos. / El Periódico
La tendencia contraria a esta es la que está siguiendo otro componente fundamental de la dieta de los hogares: el aceite de oliva. El capítulo de aceites y grasas sumó su sexto descenso mensual consecutivo en la comunidad autónoma y acumula una caída en los últimos doce meses de casi el 34%, después de varios años en los que la sequía y las malas campañas llevaron el coste de esta grasa vegetal a niveles máximos.
En conjunto, los precios subieron un 1,1% en Extremadura en términos mensuales en abril, el mayor incremento del país junto con el de Navarra, casi duplicando la media nacional (0,6 %). En tasa anual, el crecimiento de los precios en Extremadura fue del 2,2%, también por encima del promedio (2,2%).
El grupo de productos incluidos en el apartado de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles es el que presenta un mayor encarecimiento en Extremadura en los doce meses precedentes, con un 9,2%, por encima de restaurantes y hoteles (3,9%); otros bienes y servicios (3,4%); y sanidad (2,6%). En el lado contrario, como los dos únicos capítulos dónde han caído en tasa interanual los precios aparecen los de transporte, con un 1,7% de descenso; y vestido y calzado, con un retroceso del 1,5%.
Valoración de los sindicatos
UGT Extremadura reclamó ayer medidas urgentes , como el refuerzo de los salarios, para proteger el poder adquisitivo de las personas trabajadoras ante el aumento del IPC mensual en Extremadura, cinco décimas por encima de la media nacional. Desde este sindicato se subrayó que el de abril ha sido el mayor incremento mensual desde octubre, encadenando siete meses consecutivos de subidas.
Por su parte, CCOO de Extremadura incidió en que el «peor comportamiento» de la inflación en la comunidad en comparación con la evolución del conjunto del Estado tiene su origen en los gastos relacionados con el uso de la vivienda, como la calefacción, la energía o la distribución del agua. También consideró «preocupante» el alza de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) en Extremadura (del 1,5% mensual y del 2,4% anual), porque refleja la tendencia general de la evolución de los precios de bienes y servicios.
TEMAS