La lucha contra la seca en las dehesas andaluzas da un paso firme hacia el futuro gracias a la innovación tecnológica. El Grupo Operativo On-Dehesa ha finalizado su andadura con una jornada en la que han presentado una herramienta pionera para la detección temprana de esta enfermedad que amenaza a encinas y alcornoques, pilares del ecosistema de la dehesa y del sector ganadero pocino ibérico. Detección temprana como solución a esta enfermedad En un acto celebrado en la localidad onubense de Calañas, agricultores, ganaderos, científicos, empresarios, y representantes institucionales conocieron de primera mano los resultados del proyecto. El sistema desarrollado combina dispositivos IoT (Internet de las cosas), aprendizaje automático e inteligencia artificial para anticiparse a los síntomas de la seca, una enfermedad silenciosa que mata árboles en semanas y pone en riesgo la economía de miles de explotaciones. Instalacion de estación meteorológica / Oh Dehesa El proyecto On-Dehesa, formado por un consorcio del que son miembro Fundación Ayesa, AICIA -vinculada a la Universidad de Sevilla- y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, ha desarrollado un sistema capaz de monitorizar las condiciones ambientales y del suelo en tiempo real mediante estaciones meteorológicas de última generación y sensores enterrados. Estos dispositivos miden parámetros como la humedad, temperatura, conductividad eléctrica y pH del suelo, así como variables meteorológicas esenciales. El despliegue tecnológico se realizó en una finca piloto en Calañas, propiedad de un socio de la cooperativa Ovipor. Allí, se instalaron nodos IoT autónomos capaces de enviar datos sin necesidad de mantenimiento continuo. A esto se suma el uso de drones equipados con cámaras multiespectrales que detectan signos de estrés vegetal invisibles al ojo, como el espectro infrarrojo. La innovación, herramienta clave Toda esta información es procesada por una plataforma digital desarrollada por el departamento de I+D de la Fundación Ayesa. Mediante algoritmos de inteligencia artificial, el sistema identifica patrones que podrían indicar la presencia temprana de la seca, lo que permite actuar antes de que los daños sean irreversibles. De izquierda a derecha, Beatriz Isabel, dra. en veterinaria Univ. Complutense, Vicente Rodríguez, dr. en veterinaria Universidad de Córdoba, Agustín González, consejero de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Carmen Eliche, coordinadora técnica de desarrollos firmware e ingeniera técnica de AICIA, David Gómez, ingeniero en I+D de Fundación AYESA, Coronada Ñudi, propietaria la finca experimental, Obdulia Parra, técnica de I+D en Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y Javier Bolaños, propieatrio la finca experimental. / Oh Dehesa Esto fue presentado por David Gómez, técnico del departamento de Innovación de la Fundación Ayesa, y Carmen Eliche, coordinadora técnica de desarrollos firmware, ingeniera de la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía, respectivamente. Durante la jornada también se celebró la mesa redonda "La seca no espera. La innovación es nuestra mejor defensa", que congregó a expertos como Beatriz Isabel Redondo (Proyecto Dehelife y UCM), Vicente Rodríguez (Universidad de Córdoba) y Obdulia Parra (On-Dehesa). Además, se contó con el testimonio de Carmen Bendala, ganadera y propietaria de la finca 'Riscos Altos', quien aportó una valiosa perspectiva desde el terreno. Entre las conclusiones más destacadas del debate, se subrayó que la detección temprana es clave para frenar el avance de la enfermedad. También se abordó el impacto del cambio climático, la necesidad de seguir investigando y la propuesta de crear un consorcio interdisciplinar que una esfuerzos públicos y privados para salvar la dehesa. Con este avance, Andalucía no solo defiende su paisaje, su biodiversidad y su economía. También demuestra que la innovación tecnológica, bien aplicada, es una aliada clave en la lucha por un futuro rural sostenible. El Grupo Operativo On Dehesa cuenta con una financiación de 298.656,10 euros a través de los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.