El Gobierno ha explicado este viernes a las principales organizaciones agrarias ( Asaja, COAG y UPA ), en una reunión técnica en el Ministerio de Agricultura, su intención de complementar con ayudas nacionales los 64,5 millones de euros que le corresponden a España de la reserva de crisis - de 500 millones - que habilitó este lunes la Comisión Europea, para compensar a agricultores y ganaderos por las consecuencias de la guerra en Ucrania. En concreto, el Ejecutivo junto a las autonomías estirará al máximo la normativa e incrementará hasta un 200% la dotación inicial , el máximo permitido. Esto elevará el montante total de las ayudas a 193 millones de euros ; de las que un tercio tendrán su origen en fondos europeos, otro tercio en el Gobierno y lo restante lo aportarán las comunidades autónomas. Esto se hará en base al peso económico en su territorio de los sectores beneficiarios. También prevista la próxima convocatoria de la Conferencia Sectorial, quizás la semana que viene, para dar luz verde definitiva a la medida. Según fuentes consultadas por ABC, el Ministerio de Agricultura, le ha pedido a las organizaciones agrarias más importantes que hagan su propuesta de las actividades más afectadas por el impacto del conflicto y susceptibles de beneficiarse de la ayudas. La intención del Ejecutivo es aprobar, de forma urgente, un real decreto para regular todas estas subvenciones. La meta de estas ayudas es atenuar el impacto de la escalada de los costes de producción , especialmente la energía y el combustible, agravada por la crisis ucraniana. Este modesto maná comunitario estará condicionado a que contribuya a la seguridad alimentaria o a corregir 'desequilibrios' en el mercado comunitario apoyando actividades como la economía circular , la gestión de nutrientes, el uso eficiente de los recursos y de métodos de producción respetuosos con el medio ambiente. España es el segundo país más beneficiado de la reserva de crisis de 500 millones aprobada el pasado lunes, tras Francia (89,33 millones) y ligeramente por encima de Alemania (60 millones). Desde COAG, Andoni García, ha propuesto que los 193 millones proyectados se destinen «a los agricultores profesionales, cotizantes de la Seguridad Social». Además también ha apostado por establecer una limitación o techo «para que estén mejor distribuidas». Esto no quiere decir que esta organización agraria se olvidé de las reivindicaciones de la histórica manifestación del 20-M . García ha recordado que siguen en pie sus peticiones sobre la doble potencia (doble tarificación) sobre diferentes exenciones fiscales en materias primas y el gasóleo, entre otras peticiones. El representante de COAG ha lamentado que no se haya «liberalizado» el uso del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (Feader), una de sus peticiones. No es el único apoyo que tendrán los agricultores españoles ante las consecuencias de la guerra en Ucrania. El Gobierno tiene previsto dar luz verde, en el Consejo de Ministros del próximo martes, al real decreto ley que regulará tanto los adelantos de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) como la flexibilización de los usos del barbecho y las 'superficies de interés ecológico' . Es decir, se facilitará que se pueda sembrar en estos terrenos cultivos como el maíz para atenuar la escasez producida por el cierre de mercados como el ucraniano y el ruso. En este sentido, l a PAC obliga a dejar el 5% de la tierra en barbecho . El año pasado se declararon 2,2 millones de hectáreas de las 21,5 millones de hectáreas cultivadas, el doble del requisito europeo. En otro orden de cosas, el Ejecutivo ha informado a las organizaciones agrarias de que se han relajado las condiciones para la importación de maíz y se está en camino de obrar de modos similar con el aceite de girasol. Lo que sí está operativo desde ayer es el almacenamiento privado de carne de porcino tras la correspondiente resolución del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).