INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Ganaderos piden un plan contra fauna silvestre por el brote de peste porcina en una zona libre de enfermedad

25/06/2025
En: eldebate.com
Digital
La preocupación surge por la expansión descontrolada de jabalíes, corzos y ciervos La proliferación de fauna silvestre preocupa a los ganaderos de Aragón, que alertan de la importancia de controlar la expansión de especies como jabalíes, corzos y ciervos, y más ahora tras la detección de un caso de peste porcina en una zona libre de la enfermedad. Asaja Aragón, que desde hace tiempo insiste en esta problemática, ha acentuado su protesta después del brote localizado en Alemania. Los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de Alemania han notificado en ADIS el día 17/06/2025 nuevos focos de Peste Porcina Africana (PPA) tras el hallazgo de un jabalí muerto en el distrito de Olpe, en el Estado Federal de Renania del NorteWestfalia, una zona hasta ahora libre de la enfermedad situada en el centrooeste de Alemania. La organización profesional agraria ahonda en que la expansión descontrolada de jabalíes, corzos y ciervos puede aumentar el riesgo de transmisión de enfermedades a la ganadería. Ramón Solanilla, secretario general de Asaja Aragón, ha subrayado, una vez más, «la importancia de tomar medidas para controlar la fauna silvestre y prevenir la transmisión de enfermedades (...) No hay que olvidar que la exportación de ganado constituye una de las principales fuentes de ingresos del sector primario aragonés, siendo clave en la sostenibilidad económica de numerosas explotaciones agrarias. Esta proliferación de fauna silvestre podría también volver a transmitir o contagiar enfermedades que ya estaban erradicadas en Aragón, como la sarna o la peste porcina». Los ganaderos recuerdan que su exigencia colea desde hace tiempo, antes incluso de que surgiera la EHE (Enfermedad Hemorrágica Epizoótica) que ha causado estragos en la ganadería de vacuno los dos últimos años. «Desde Asaja Aragón se insiste que por parte del Ministerio de Agricultura se deberían hacer políticas a nivel nacional y adoptar medidas eficaces para controlar el aumento desmesurado de la fauna silvestre. Esta proliferación representa una amenaza directa tanto para la ganadería, al favorecer la transmisión de enfermedades que ya estaban erradicadas y al poner en riesgo tanto la sanidad animal, como la humana, afectando tanto a la ganadería intensiva como extensiva», indica. El control cinegético aparece como la principal herramienta que piden los ganaderos, que destacan la importancia de estudiar y aplicar fórmulas que ya han demostrado su eficacia en otras comunidades autónomas para evitar consecuencias irreversibles en el medio rural aragonés. «Es fundamental el control cinegético de especies como el conejo que afecta a los cultivos. Son necesarias políticas a nivel nacional de acuerdo con las comunidades autónomas para solucionar este importante problema», concluye Asaja Aragón.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies