Las reservas del embalse de Cecebre registran una «anomalía» a la baja que afecta a la cuenca del río Mero, a la ría de La Coruña y al municipio de Arteixo Hace un mes comenzaban a racionarse las reservas de la Comunidad por temor a la ausencia de lluvias Vista de las compuertas del embalse de Cecebre (archivo) CONCELLO DE CAMBRE Este lunes el Diario Oficial de Galicia (DOG) ha hecho pública la alerta por escasez de agua que, una semana antes, la Xunta había activado en el sistema de abastecimiento del río Mero, en el municipio de Arteixo y en la ría de La Coruña. La llamada se ha dado fruto de una «anomalía» en la evolución de las reservas del embalse de Cecebre, del que se abastece la población de estas zonas, que registra niveles más bajos de lo habitual para esta época del año. La situación no se considera alarmante a corto plazo, aunque sí preocupa la incertidumbre en torno a cómo pueda evolucionar el embalsado de la presa, y también la capacidad del entorno afectado para reducir su demanda de líquido. Desde que se ha hecho pública la decisión de la Administración autonómica, varios concellos pertenecientes al área coruñesa han llamado a la concienciación ante la alerta por escasez de agua. La alcaldesa de La Coruña, Inés Rey, se pronunció rápidamente para pedir un consumo responsable y anunciar que ya estaban en marcha «medidas» para «evitar que la situación se agrave». Entre otras decisiones, el Concello ha optado por eliminar el «riego en situaciones innecesarias» o el funcionamiento de las fuentes; indicando, eso sí, que por el momento no se preveen «restricciones en el uso y consumo hídrico» ciudadano. Otros municipios han seguido al coruñés: en Arteixo también se han reducido los riegos en espacios públicos y los baldeos relacionados con la limpieza, además de ponerse en marcha «campañas de concienciación para que no se desperdicie agua», recoge Ep; y desde Cambre se ha reivindicado la clama que el alcalde, Óscar García Patiño, lanzó en agosto pidiendo el trasvase de agua desde Meirama al embalse de Cecebre. Los últimos datos puestos a disposición por Augas de Galicia, publicados este martes, detallan que el embalse se encuentra actualmente al 45,57 % de su capacidad total. Efectivamente, no se corresponde con el volumen aproximado de líquido que debería contener en esta época: a excepción del pasado año -marcado por la influencia de la sequía que se produjo en verano-, cuando la presa registró una ocupación semejante, del 43,61 %, en los periodos anteriores la cifra dista bastante: 68,07 % en 2021, 67,38 % en 2020, 56,67 % en 2019 y 65,23 % en 2018. En consecuencia, indica el DOG, la alerta se ha activado como parte del plan especial de sequía de la demarcación, que dispone que el estado de escasez se decreta «ante una situación de reducción temporal del agua disponible que puede poner en riesgo la atención de las demandas asociadas a los diferentes usos socioeconómicos». Detectar las fugas En Arteixo, el suministro está conectado al embalse de Cecebre, pero no por completo. Cerca de un 70 % de su agua, explican fuentes del concello en conversación con ABC, procede de allí, pero el resto lo cubre una red de potabilizadoras y pozos conectados al río Sisalde que también abastecen de agua al municipio. La dependencia de la red autonómica es, por tanto, menor en Arteixo que en otros ayuntamientos, aunque allí también son conscientes de que algunos riesgos siguen presentes. Uno cuya prevención es muy importante, señalan, es el que supone la presencia de pérdidas en las tuberías interiores de los hogares. Especialmente las más pequeñas, porque resultan ser las más difíciles de detectar al no afectar en gran medida al coste por el servicio, complicando su detección por el usuario. Porque de dar con ella, además, debe hacerse cargo el propio particular, así como de su reparación, recuerdan desde el Concello, siempre que tenga lugar dentro de fincas o domicilios privados. Por eso, dirigen esfuerzos a concienciar a la población para que compruebe los sistemas de sus hogares y se asegure de que no registra fugas. Por su parte y en paralelo, el Ayuntamiento realiza exámenes periódicos en busca de pérdidas que pueda estar sufriendo la red pública de abastecimiento. Sin embargo, la previsión es que a partir del próximo año Arteixo goce de un mayor margen de maniobra ante situaciones como esta. Será así gracias al proyecto para potabilizar el embalse del polígono de Sabón , cuyas reservas «hasta ahora no se utilizaban», para que pueda empezar a abastecer al municipio de forma exclusiva. La iniciativa contempla la construcción de una planta potabilizadora y de un nuevo depósito, y el uso de ultrasonidos para eliminar las algas presentes en sus aguas. Según explica el Concello, el proyecto está ya en sus últimas fases y se espera que el embalse potabilizado entre a funcionar en 2024. Ayudas a ganaderos Con motivo de la sequía, y también para compensar la situación provocada por las condiciones derivadas del conflicto bélico en Ucrania, 12.152 ganaderos gallegos se repartirán en octubre algo más de 9,8 millones de euros en concepto de ayuda extraordinaria concedida de oficio por el Gobierno central. Según ha informado este martes el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de un comunicado enviado a los medios, las sumas serán ingresadas este mes en las cuentas bancarias de los ganaderos. Los beneficiarios son productores de carne de vacuno, de ovino y de caprino; así como de leche de vaca, oveja y cabra; en todos los casos, titulares de explotaciones dadas de alta a 30 de abril de este año y siempre que el importe a percibir igualase o superase los 200 euros. Siempre conforme a la información aportada por el ministerio, la ayuda sería de 143,48 euros por cada vaca de carne; 15,89 por cada oveja y cada cabra de carne; 52,12 por cada vaca de leche y 8,66 por cada oveja y cada cabra de leche.