INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


ftalks Food Summit redefine el futuro alimentario en Valencia

20/06/2025
En: interempresas.net
Digital
La 7ª edición de ftalks Food Summit, considerado el principal foro europeo sobre el futuro de la alimentación, se celebró el 18 de junio en Valencia, reuniendo a un destacado grupo de investigadores, expertos agroalimentarios, emprendedores e inversores del sector. El encuentro tuvo lugar en un contexto especialmente desafiante para la industria alimentaria, marcado por la inestabilidad geopolítica, los efectos del cambio climático y la irrupción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial. Beatriz Jacoste, CEO de KM ZERO Food Innovation Hub, organización impulsora de ftalks, abrió la jornada haciendo referencia al Informe Draghi para recalcar la vulnerabilidad del sistema alimentario por su dependencia en factores como el agua, la tierra, el transporte, la regulación y las relaciones internacionales. En esta línea, citó la reciente reunión del think tank alimentario The Food Changemakers, y en particular, su sesión sobre geopolítica conducida por Bernabé Gutierrez, para destacar recomendaciones para sobreponerse a este escenario, como la diversificación de las cadenas de suministro, el acercamiento de la producción al consumo y la importancia de sobreponer la seguridad frente a la eficiencia. "Juntos, somos más fuertes. Y ese es el poder de la inteligencia colectiva de una comunidad global como la de KM ZERO para afrontar los desafíos de la cadena alimentaria", afirmó Jacoste. Tras esta intervención, ftalks se convirtió en el marco de presentación de la Estrategia Nacional de Alimentación de España (ENA) por parte de José Miguel Herrero, director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La alimentación que nos hará vivir más y envejecer mejor La estrecha relación entre la alimentación y la esperanza de vida fue uno de los temas más destacados sobre la salud humana abordado durante la apertura de ftalks Food Summit, a través de la conferencia 'Longevidad y Nutrición Avanzada' realizada por el doctor Vicente Mera, jefe Medicina Interna en SHA Wellness Clinic y uno de los mayores expertos en medicina antiedad de la actualidad. "La nutrición avanzada ya permite alimentarnos según nuestra condición genética y estilo de vida. Esta condición genética es variable, pero hoy por hoy pueden hacerse estudios a precios razonables que nos dan mucha información para adaptar la alimentación a cada persona", explicó el Dr. Mera, quien destacó el papel de los nuevos alimentos y los alimentos tradicionales para mejorar esperanza de vida: "Los nuevos alimentos están demostrando su capacidad de mejorar la longevidad y la calidad de vida. Por ejemplo, los alimentos creados a partir de fermentación de precisión son muy recomendables y beneficiosos, salvo algunas excepciones. Lo primordial es comer menos y mejor en cuanto a calidad de alimentación, añadiendo súper-alimentos como el aceite de oliva, el miso o la quinoa, además de moderar la ingesta de anti-alimentos, como el azúcar, el gluten o la sal". El reto de alimentar a las grandes ciudades El desafío de alimentar a una población creciente y cada vez más concentrada en las grandes ciudades fue otro de los temas inaugurales, abordándose a través de una mesa redonda con el exsubdirector General de la FAO y catedrático emérito de la Universidad Politécnica de Madrid José María Sumpsi, Alberto Conde, fundador de la startup Glucovibes; David Rosa, director de València Innovation Capital; y Raúl Martín, CEO de Familia Martínez. Para José María Sumpsi, el rápido proceso de urbanización de las últimas décadas, que hará que en 2050 más del 70% de la población viva en ciudades, "ha cambiado el panorama de forma que los mayores problemas de hambre y malnutrición ya se dan en zonas urbanas, sobre todo en el mundo en desarrollo. Esto se debe a que los índices de pobreza y exclusión social de los barrios marginales de las grandes ciudades son elevados, y los residentes no tienen la posibilidad, como sí ocurre en las zonas rurales, de acceder a tierra para producir sus propios alimentos". El catedrático y exsubdirector General de la FAO subrayó que "las áreas urbanas y las ciudades son el epicentro de cambios en las pautas de consumo alimentario de gran impacto y de oportunidades económicas e innovaciones". En este sentido, Raúl Martín, CEO de Familia Martínez, añadió: "El gran reto de la alimentación en las ciudades del futuro es conjugar innovación y tradición sin perder de vista la sostenibilidad. En Familia Martínez trabajamos para anticiparnos a las necesidades del consumidor urbano, con transparencia y compromiso social, impulsando una nueva forma de alimentarnos más responsable y consciente". Café sin granos de café: los alimentos de siempre se adaptan a la crisis climática El futuro de alimentos tradicionales como el café tuvo espacios de análisis propios en ftalks Food Summit. Cuestiones como su cultivo social y medioambientalmente sostenible, analizadas de la mano de la Asociación de Mujeres Caficultoras del Cauca (AMUCC), las últimas tendencias de consumo o la revolución de innovaciones como su fabricación sin granos de café, explicada por Maricel Sáenz, CEO de la biotecnológica estadounidense Compound Foods, tuvieron un papel protagonista durante toda la mañana. Sáenz subrayó como la biotecnología ya permite producir análogos mucho más sostenibles de productos tan populares como el café, poniendo a disposición del consumidor toda una nueva generación de productos que evitan prácticas de alto impacto ambiental y social. La emprendedora presentó el café elaborado sin granos de café creado por su compañía, afirmando: "Frente a la creciente inestabilidad climática, las empresas necesitan ingredientes resilientes que garanticen continuidad y calidad. Esta es la esencia de una compañía como Compound Foods, donde desarrollamos alternativas al café y al cacao que no dependen de cadenas de suministro vulnerables. Nuestras alternativas, que combinan la revalorización de ingredientes y la biotecnología para crear nuevas generaciones de café y cacao sin usar sus granos, igualan el sabor y la funcionalidad del café y el cacao tradicionales, pero con ventajas claras en costo, estabilidad de suministro y versatilidad para bebidas, confitería y más". La crisis climática abrirá 'oportunidades' para la industria agroalimentaria El investigador de CSIC y experto en cambio climático, Fernando Valladares, destacó el enorme desafío que la crisis climática supone para la industria alimentaria, pero que la sociedad aún está a tiempo de abordar mediante la concienciación, el acceso a la información científica y la involucración de los distintos actores sociales, empresariales y políticos. "Actualmente, el sistema alimentario produce el doble de la comida que hace falta para comer, mientras que, en paralelo, hay 11 millones de personas que mueren cada año por desnutrición. Si realmente nos preocupa la sostenibilidad del sistema alimentario, debemos cambiar el orden y producir la comida necesaria", subrayó Valladares, advirtiendo que la necesidad de reajustar la producción y el consumo para encajar en los límites planetarios es inevitable: "Si no nos encajamos por las buenas, acabaremos encajándonos por las malas. Si no lo hacemos con anticipación, vendrá la situación incómoda, difícil, y nos acabaremos ajustando". El científico del CSIS también abordó los aspectos de la crisis climática más allá de la alimentación: "El cambio climático es una realidad incómoda y difícil de entender por la ciencia, porque hay muchos factores que anticipar al ser multifactorial. Los eventos extremos son cada vez son más importantes y dañinos. Hay más calor y sequía, pero también más vapor de agua que no se ve a ninguna parte, sino que se queda en la atmósfera y cuando se dan las condiciones de una precipitación, la precipitación es mucho más intensa". El agua, el nuevo oro de la industria alimentaria El papel del agua como 'el oro del siglo XXI' y los retos de su uso eficiente y sostenible en la industria alimentaria tuvieron un espacio propio en la cita, impulsado por Fundación LAB Mediterráneo y con la visión de Rafael Juan, CEO de Vicky Foods; Raúl Martín, CEO de Familia Martínez; Irene Moreno, directora de Relaciones Externa y RSC de Importaco; y Javier Donato, director de la compañía referente en gestión de agua industrial SITRA. Según la visión de Javier Donato, "el agua está llamada a convertirse en el nuevo carbono del sector agroalimentario: un recurso estratégico y medible que debe ser gestionado con responsabilidad. Su uso eficiente es clave para asegurar la competitividad, la sostenibilidad de la producción y la adaptación al cambio climático en el que estamos ya inmersos. El futuro de la alimentación depende de cómo reinventemos hoy nuestra relación con el agua". Lucha contra el hambre: una cuestión social y empresarial El nuevo rol de las empresas en la lucha contra el hambre, así como su responsabilidad para atajar el desperdicio alimentario, se abordó de la mano de Manuel Sánchez-Montero, director General Acción contra el Hambre, y Beatriz Romanos, vicepresidente de la Asociación Food y Agritech Europea (FATE). En palabras de Manuel Sánchez-Montero: "Acabar con el hambre no solo es posible, también es rentable. Invertir en seguridad alimentaria genera beneficios sociales, económicos y políticos. Las empresas pueden ser parte de la solución, creando valor mientras mejoran la vida de millones de personas". En su intervención, el director general de Acción Contra el Hambre recordó que para abordar este problema es necesario actuar de forma conectada: "Desde Acción contra el Hambre llevamos más de 30 años luchando contra el hambre y cada año ayudamos a más de 25 millones de personas en 55 países. Necesitamos nuevas alianzas. Invitamos a empresas, instituciones y ciudadanos a unirse a este esfuerzo global. Juntos, podemos construir un futuro sin hambre". La compañía gallega de análisis sensorial Sensesbit y la argentina Migma, ganadoras de los ftalks Startups Awards 2025 Sensesbit, ubicada en Lugo, se alzó con el premio en la categoría de Startup más Innovadora, gracias a su software como servicio (SaaS) de análisis sensorial, diseñado para predecir los gustos del consumidor con el objetivo de asegurar el éxito en los nuevos productos. Por su parte, la biotecnológica Migma, nacida en Argentina, fue elegida Startup más Sostenible por su tecnología creada para extender la vida útil de los alimentos gracias al uso combinado de antioxidantes e Inteligencia Artificial. Las startups premiadas recibieron un premio económico de 5.000 euros, que en la categoría de 'Sostenibilidad' estuvo respaldado por Solulim y entregado por su CEO, Javier López, mientras que la categoría de 'Innovación' contó con la aportación de Helados Estiu de manos de Marta Bertomeu, responsable de Innovación y RSE de la compañía. Además de este reconocimiento y apoyo para sus proyectos, las empresas emergentes ganadoras pasarán a integrarse en la comunidad de KM ZERO, integrada por inversores especializados, compañías líderes del sector agroalimentario y entidades de apoyo al emprendimiento. Ambas ganadoras expusieron sus proyectos junto a otras 15 startups españolas e internacionales, realizando presentaciones ante un jurado integrado por representantes de importantes fondos de inversión y aceleradoras. El jurado encargado de fallar los premios estuvo integrado por representantes de los fondos de inversión First Drop, Angels, SparkFood y Nourish Ventures. "Las startups premiadas reflejan la evolución que el sector agroalimentario está viviendo y cuáles son los aspectos por los que inversores y grandes compañías están apostando a través de iniciativas de colaboración e innovación abierta. La tecnología aplicada a los diferentes eslabones de la cadena alimentaria, con el objetivo de hacer todos sus procesos más eficientes, trazables y sostenibles, marcará el futuro de lo que comamos, donde también deberá haber lugar para nuevos alimentos que sensorialmente nos resulten familiares, pero cuya composición sea diferente a lo que conocíamos hasta el momento", destacó Beatriz Jacoste.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies