El mayor encuentro sobre el futuro de la alimentación de Europa volverá a celebrarse en Valencia. ftalks Food Summit, impulsada por la organización española KM ZERO Food Innovation Hub, tendrá lugar el 18 de junio bajo el lema 'Tech for Food', poniendo el foco en la innovación tecnológica aplicada a la industria alimentaria con más de 30 conferencias y mesas de expertos, en las que se abordarán temas como la IA y sus aplicaciones en la alimentación, la biotecnología, la nutrición avanzada, los ingredientes de nueva generación, la agricultura regenerativa o la geopolítica. Entre los confirmados al evento se encuentran personalidades como Didier Toubia, CEO de la compañía especializada en carne cultivada Aleph Farms; Fernando Valladares, científico del CSIC y divulgador científico sobre crisis ambiental y climática; Olalla Otero, doctora en Biología y especialista en microbiota; Vicente Mera, doctor especialista en longevidad del SHA Wellness Clinic o Maricel Sáenz, fundadora y CEO de la startup de biotecnología Compound Foods. Las entradas para ftalks'25 se encuentran disponibles en su web oficial. Beatriz Jacoste, CEO de KM ZERO Food Innovation Hub y voz autorizada en el futuro de la alimentación, habla con El Referente sobre el evento y sus expectativas. ¿Qué enseñanzas os ha dejado la experiencia de organizar este evento durante tantos años? Hemos aprendido la importancia que tienen los encuentros presenciales para mantener vivo nuestro ecosistema. Ftalks nació con la vocación de ser un punto de conexión entre todas las personas, proyectos y organizaciones que están ofreciendo -o buscando- soluciones para transformar el sistema alimentario. Después de diez ediciones teniendo en cuenta nuestro Summit en México y en España, hemos entendido que además de las ponencias, lo más valioso es la calidad de las conexiones que se generan, la evolución de los proyectos que se presentan y los aprendizajes que se comparten en ftalks. Cada año trabajamos con la premisa de superar la experiencia de la edición anterior, para que cada persona que asista se lleve inspiración, conocimiento y oportunidades concretas. Ftalks es además una celebración de la innovación con propósito y del poder transformador de la comunidad. ¿Cuál diríais que ha sido el mayor desafío a lo largo de este recorrido Uno de los mayores desafíos ha sido identificar qué es lo que realmente nos diferencia y por qué somos imprescindibles en la transformación del sistema alimentario. Este proceso de autorreflexión se refleja en el tipo de actividades que se desarrollan en el marco de ftalks, con un creciente énfasis en la generación de negocio y oportunidades de innovación e inversión entre los miembros de nuestra comunidad. En 2025, además, hemos asumido el reto de lanzar un tercer encuentro propio: nuestro Think Tank en Madrid, que celebramos en abril y que reunió a 150 líderes internacionales de nuestra comunidad. Este espacio no solo nos permite compartir conocimiento, sino que da lugar a reflexiones estratégicas para incidir en políticas públicas y decisiones empresariales con impacto. Las principales conclusiones de este Think Tank las presentaremos el 18 de junio en ftalks Valencia, y nuestros Innovation Partners tendrán acceso exclusivo a un informe estratégico que servirá como hoja de ruta para entender y trabajar por un mejor futuro de la alimentación desde una perspectiva sistémica y colaborativa. ¿Qué relación tiene el evento con el ecosistema local/internacional? Ftalks es el primer evento internacional en España sobre el futuro de la alimentación. Desde el primer día entendimos que el cambio real exige una visión global y, por eso, hemos traído a Valencia a algunas de las mentes más brillantes del mundo que ya están diseñando las soluciones del mañana. Este año contaremos con ponentes procedentes de países como Colombia, Argentina, Estados Unidos, Italia o Reino Unido, que compartirán escenario con líderes nacionales que están impulsando la transformación del sector desde Valencia y otras regiones de España. La combinación de perspectivas locales e internacionales enriquece el debate, amplía las posibilidades de colaboración y refuerza a Valencia como hub de innovación alimentaria. ¿Por qué tiene sentido continuar con el mismo? La urgencia de transformar nuestro sistema alimentario no da tregua. Como dice uno de los miembros de nuestra comunidad: "La velocidad del cambio es mayor que nuestra capacidad de respuesta". En este contexto, creemos profundamente en el poder de la inteligencia colectiva y en la necesidad de crear espacios donde esa inteligencia se conecte, se potencie y genere impacto. Ftalks no es solo un evento, es una herramienta estratégica para acelerar soluciones. Cada edición reúne a agentes de cambio de diferentes disciplinas y geografías, lo que permite identificar sinergias, generar alianzas y activar oportunidades. En un momento en el que enfrentamos enormes desafíos climáticos, económicos y sociales, también contamos con más y mejor información sobre cómo impacta la alimentación en nuestra salud, en los ecosistemas y en la economía. Este conocimiento nos brinda una oportunidad única para actuar de forma más consciente, colaborativa y decidida. ¿Qué implicaciones tiene que sea en Valencia? ¿Cómo puede ayudar a la recuperación después de la DANA? Valencia es el hogar de KM ZERO y de ftalks. Aunque siempre tuvimos claro que nuestro impacto debía ser global, el arraigo local es parte fundamental de nuestra identidad. Cada año, ftalks convierte a Valencia en el epicentro del futuro de la alimentación, conectando el talento y la innovación internacional con la riqueza de nuestro ecosistema local. Este año, en colaboración con Valencia Innovation Capital, transformaremos los espacios de La Harinera y Las Naves en un verdadero Food Innovation Village, donde se podrá experimentar, probar y descubrir el futuro de la alimentación de forma vivencial. Además, a través de nuestro Regenerative Lunch, queremos visibilizar y apoyar a los productores locales, especialmente aquellos afectados por la DANA. Valencia y su entorno albergan la huerta periurbana más grande de Europa, y creemos que no hay innovación alimentaria sin vínculo con el territorio. Integrar a estos productores en la experiencia gastronómica de ftalks es una forma de contribuir a su recuperación y poner en valor su papel clave en el sistema agroalimentario. ¿Por qué es atractivo para figuras como Didier Toubia, Fernando Valladares o Olalla Otero? ¿Y para el público general? ¿Qué les aporta esta experiencia? Ftalks ofrece una combinación única de conocimiento de vanguardia, conexiones relevantes, visión sistémica, experiencias gastronómicas y visibilidad internacional. Es un evento con alma, donde el fondo y la forma están cuidados al detalle, y eso es algo que valoran mucho los speakers invitados, que son referentes en sus respectivos campos y buscan espacios donde realmente se genere conversación transformadora. Aunque ftalks es un evento B2B orientado principalmente a la industria, también es un espacio fértil para investigadores y talento emergente. Ftalks permite descubrir soluciones reales para los grandes desafíos del sistema alimentario, encontrar inspiración y establecer relaciones que pueden marcar un antes y un después en sus proyectos. ¿Por qué os gustaría que se recordara esta edición? Queremos que se diferencia por el poder y voluntad de influencia de los asistentes. La lista de invitados es algo que nos diferencia. Como han dicho algunos de los asistentes: las personas que participan en ftalks "vibran en la misma frecuencia", o lo que es lo mismo: comparten una misión. Aspiramos a que 2025 sea un punto de inflexión por la calidad de las conexiones, por la profundidad de los contenidos, por las oportunidades de negocio que se activen y por el impacto positivo que se genere dentro y fuera del evento. El año pasado facilitamos más de 6.000 conexiones, muchas de las cuales derivaron en colaboraciones estratégicas e incluso inversiones. Este año queremos ir aún más allá: tendremos más de 80 ponentes, más de 50 proyectos en exhibición en el Future Market que coorganizamos con ICEX, y lanzaremos una nueva herramienta digital para mantener conectada a nuestra comunidad todo el año, generando matches personalizados según intereses y necesidades. El lema de este año, Tech for Food, nos ha permitido atraer proyectos tecnológicos que están transformando la cadena alimentaria de principio a fin: desde el campo (agtech) hasta la industria 4.0, pasando por soluciones de salud (e-health) y retail sostenible. Nuestra ambición es que cada asistente viva una experiencia que no solo le inspire, sino que le impulse a actuar. Habéis abierto la convocatoria de proyectos innovadores de KM Zero. ¿Por qué impulsáis y apostáis por la innovación abierta? Creemos que la innovación abierta, entendida como la conexión y colaboración entre diferentes agentes del ecosistema emprendedor como startups, corporaciones, fondos de VC, centros tecnológicos... es el camino para hacer que el sistema alimentario se convierta en uno más saludable y regenerativo. Los proyectos que impulsamos desde KM ZERO están ayudando a limitar emisiones de carbono, reducir el consumo de agua y el desperdicio alimentario, lanzar al mercado nuevos productos saludables y alineados con las tendencias de consumo... vemos claramente el impacto positivo que nuestras convocatorias tienen en las corporaciones que nos acompañan, startups que participan, en la sociedad y el medioambiente, lo que nos motiva a seguir apostando por la innovación abierta. Aprovecho también para contar que, además de nuestra convocatoria, hemos lanzado en paralelo con CAPSA Vida el programa MyFoodWell, en el que tenemos un enfoque más centrado en inversión, buscando proyectos en los ámbitos de nutrición avanzada, salud y bienestar. ¿Qué tiene esta convocatoria de diferencia con otras del mismo sector? Hace unos días mi compañero Juan Requena hizo un post hablando sobre cómo para un emprendedor conectar con las personas clave en ecosistemas emprendedores de forma rápida, puede acelerar exponencialmente la trayectoria de una startup. Esa es la diferencia fundamental de nuestra convocatoria con el resto, si como startup eres seleccionada para la convocatoria de KM ZERO, vas a conectar con las personas claves del ecosistema foodtech a nivel local, nacional, e internacional (dependiendo de lo que busques) de forma rápida. Enseguida vas a estar "jugando con los buenos", vas a aprender y reducir las incertidumbres en el desarrollo de tu proyecto, vas a conectar con los principales fondos foodtech, con expertos en el sector, con corporates que pueden ser clientes de tu solución... Es ese el valor diferencial de unirte a nuestro hub y a la red internacional que llevamos tejiendo durante estos 7 años. En el caso de MyFoodWell, es un programa de capacitación para la inversión de hasta 2M[icono], en el que durante tres meses nos sentaremos con la startups para preparar su Business Case, con el objetivo de presentarlo al comité de inversiones del fondo Innohealth y así maximizar las probabilidades de éxito de conseguir esta inversión. ¿Qué buscáis en las propuestas? ¿Cómo se realizará la selección de estos? Buscamos tecnologías con impacto en la cadena alimentaria, que resuelvan problemas reales que los productores y consumidores enfrentan, desde la granja hasta después del momento de consumo. Desde ingredientes alimentarios, B2B SaaS que mejoren las eficiencias de industrias alimentarias hasta productos saludables de consumo en desarrollo. En la convocatoria ncontraréis los retos concretos para los que estamos buscando solución. Sobre MyFoodWell, buscamos tecnologías que mejoren la salud de las personas a través de la nutrición, pudiendo ser ingredientes, productos de consumo o software que se utilice para monitoreo y recomendaciones. Todas nuestras convocatorias tienen el mismo proceso de selección: la compañía aplica, tiene una o varias entrevistas con nuestro equipo y luego es analizada por el comité de selección que, a través de nuestros modelos de evaluación, define si la compañía encaja o no como seleccionada. En caso de que así sea, presentamos a las compañías a los corporates interesados. ¿Cómo os imagináis el futuro de la convocatoria? Con más casos de éxito, con las startups que hayan participado consolidando su posición en el mercado y generando métricas de impacto positivas en nuestro sector de forma exponencial gracias a este acceso a corporaciones y fondos de inversión que les ofrecemos. Que las corporaciones que nos acompañan puedan mantenerse competitivas en los tiempos cambiantes que vivimos gracias a estas conexiones, y que puedan seguir ofreciendo productos de calidad saludables y sostenibles a sus clientes. Que los consumidores tengan acceso a mejores productos y que tomen decisiones más informadas gracias a las colaboraciones que surjan en estas convocatorias. Y la conclusión natural de todo esto es que las personas puedan acceder a buenos alimentos, que es nuestro objetivo final.