INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Freno al salario mínimo vasco: la patronal dice que ya existe en Euskadi

10/02/2025
En: eleconomista.es
Digital
La patronal vasca Confebask ha rechazado sentarse a la mesa de negociación para avanzar hacia un acuerdo sobre un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) propio para Euskadi, ya que considera que su establecimiento "pone en riesgo la competitividad y la sostenibilidad de las empresas vascas". Asimismo, asegura que este salario mínimo propio "ya existe en Euskadi y se llama negociación colectiva sectorial y provincial". El Gobierno vasco y la mayoría de los partidos y sindicatos mayoritarios respaldan esta negociación. La negativa de la organización empresarial vasca ha cogido por sorpresa a todos los agentes implicados en esa iniciativa, más aun después de su rápida y positiva respuesta para asistir a la primera reunión convocada el 6 de febrero. Esa fecha fue fruto del acuerdo unitario del sindicalismo vasco -que no se daba desde 2017- que solicitó la constitución de una mesa negociadora en el Consejo de Relaciones Laborales. CCOO, ELA, LAB y UGT no comparten cifra, que ronda los 1.600 euros, pero sí la idea de dialogar, acordar y trasladar al convenio. Pero Confebask no quiere dialogar ni negociar un salario mínimo vasco. A su juicio, desde hace más de 40 años y, "de manera acordada con los representantes de los trabajadores", en la negociación colectiva ya se establecen los 'salarios mínimos y máximos' para cada sector y empresa, "en función de sus diferentes realidades y posibilidades". Asegura que este modelo vigente de negociación colectiva, "lleva garantizando que el poder adquisitivo de las personas sea compatible con la competitividad de las empresas". Asimismo, Confebask ha señalado que fruto de esa negociación colectiva y de los acuerdos alcanzados con los representantes de los trabajadores, Euskadi "dispone del salario medio más alto y de la jornada laboral más reducida de todo el Estado" . En concreto, ha precisado que el salario medio a jornada completa es un 18% superior al del Estado. Ha añadido que el salario pactado en los convenios vigentes en Euskadi ha subido desde 2019 por encima del pactado en el resto de España, un 15.4%, frente al 14.1%. El salario medio a jornada completa en Euskadi es un 18% superior al del Estado, según Confebask Desde el Gobierno vasco, el vicelehendakari y consejero de Economía y Empleo, Mikel Torres, ha pedido a Confebask que reflexione, "porque no se obliga a nadie a llegar a un acuerdo, sino que s olo se pide que se sienten a hablar. La negativa al diálogo alimenta mucho más la confrontación". Torres ha recordado que el Gobierno vasco, y la mayoría de los partidos y sindicatos mayoritarios respaldan esta negociación, por lo que ha pedido a la patronal que reconsidere su negativa a constituir la mesa.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies