INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Forsa Forrajes invierte cerca de 8 millones para producir más alfalfa

19/04/2022
En: eleconomista.es
Digital
La deshidratadora especializada en producción de materias primas para alimentación animal tiene una capacidad de producción de 120.000 toneladas anuales en sus instalaciones actuales tras poner en marcha una nueva línea de deshidratación y embalado y otra de pelletización. Más capacidad de producción de alfalfa y más exportación. Estos son los principales objetivos que se ha marcado Forsa Forrajes, empresa deshidratadora que acaba de culminar una inversión de alrededor de 7,5 millones de euros para tener más capacidad productiva con el fin de dar respuesta a los mercados internacionales. De esta inversión, cerca de 5 millones se han destinado a una nueva línea de deshidratación y embalado . Una infraestructura que empezó a acometerse en el año 2020 tras hacerse cargo de la empresa Francisco Tabuenca y Juan Luesma en 2017 y ver que "la empresa estaba obsoleta para atender los mercados internacionales. Empezamos a hacer esta nueva línea para dar respuesta al mercado chino en formato de pacas. Es una de las instalaciones más grandes de España con una capacidad de hacer 20 toneladas a la hora y un potencial de 80.000 toneladas año", afirma Francisco Tabuenca, socio de Forsa Forrajes, a elEconomista A esta primera parte del proyecto empresarial, le ha seguido una inversión de 2,5 millones de euros para pelletización y hacer gránulo . "Vimos que los agricultores de la zona nos ofertaban productos o materias que podíamos utilizar". De este modo, se comenzó a acometer esta fase con la incorporación de picadoras, un molino de 500 caballos y dos granuladoras de 400 caballos cada una, con una capacidad de fabricación de 10 toneladas la hora. Una vez culminadas estas líneas en las nuevas instalaciones en la localidad oscense de Almuniente, recientemente inauguradas, la empresa deshidratadora va a seguir acometiendo más inversiones por valor de 500.000 euros para instalar un quemador de biomasa para evitar la dependencia del gas. Además, también se pondrá el foco en el área de almacenaje para mejorar la conservación. La previsión es que esta fase se acometa este verano. Más producción Las inversiones realizadas han permitido a Forsa Forrajes aumentar su producción. La empresa deshidratadora cerró el año 2021 con una fabricación de 51.000 toneladas frente a las 42.167 que se estaba produciendo y las 11.047 toneladas en el año 2016. No obstante, el objetivo es "ponerla en plena producción", ya que la capacidad alcanza las 120.000 toneladas entre las dos fábricas. La empresa destina al mercado nacional el 10% de su producción, focalizándose en Aragón y Cataluña, comunidades que conforman una de las mayores áreas ganaderas dentro del país. El 90% de la producción se comercializa en el exterior Emiratos Árabes, Arabia Saudí, Jordania y China son algunos de los mercados internacionales en los que comercializa la alfalfa, aunque ahora se está trabajando en abrir más países. De la mano de la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA), hay posibilidades de adentrarse en Japón y Corea del Sur. "Tenemos margen de crecimiento" sin tener que ampliar más las instalaciones. "Lo único que nos limita es la materia prima de la zona. La sequía es limitante y sufrimos ante la demanda de cereal y desabastecimiento por la guerra de Ucrania que ha disparado los precios. Los agricultores tienen más preferencia a poner cereal que forraje", cuyos precios son más estables. Forsa Forrajes cerró el ejercicio de 2021 con una facturación de 8,2 millones de euros. La previsión para 2022 es crecer, aunque "hay mucha incertidumbre y también están los costes energéticos" como principales factores que podrían impactar en la cuenta de resultados. Su plantilla está formada por 15 personas , habiéndose aumentado en nueve desde las seis que había cuando se hicieron cargo de la deshidratadora. Además, hay colaboradores externos para el suministro de forraje, cifrándose en más de 30 personas, y cerca de 150 agricultores de la zona de Monegros están vinculados a esta empresa. También ha obtenido la certificación ISO 9001:2015 para consolidar su presencia en mercados exteriores. Descárguese la última revista de Agro Relacionados Forsa invierte 2,5 millones en una nueva fábrica de pellets en Almuniente para ampliar su presencia en el mercado nacional e internacional
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies