INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Factores que afectan a la aplicación eficaz en campo de la inseminación artificial en ovino

12/06/2025
En: interempresas.net
Digital
La mejora de la eficiencia reproductiva en el ganado ovino es un objetivo constante en los sistemas de producción, tanto por su impacto en la productividad como por su relación con la planificación del rebaño y la sostenibilidad económica. Aunque las técnicas de manejo han avanzado, aún existen dificultades para obtener resultados homogéneos, en especial cuando se aplican técnicas como la inseminación artificial, que requieren una planificación precisa y se ven afectadas por factores de naturaleza biológica, ambiental y de gestión. Neiker desarrolla trabajos de investigación aplicada para analizar los factores que influyen en los resultados de la inseminación artificial en ovino y ofrecer al sector ganadero criterios técnicos que permitan mejorar la eficacia de esta práctica en condiciones reales de producción. Su enfoque se centra en comprender la interacción entre el manejo, la fisiología animal y las condiciones del entorno para optimizar los resultados que esta herramienta reproductiva puede proporcionar. En concreto, en el centro se analizan aspectos como la edad de las ovejas, su historial reproductivo, el tiempo transcurrido desde el último parto y la inseminación artificial, el estado de carnes de las ovejas o si han sido inseminadas con éxito en campañas anteriores. También se considera si están en ordeño y cómo evoluciona su condición corporal durante las semanas previas y posteriores a la inseminación artificial. Todo ello permite definir un perfil que orienta la selección de animales en las ganaderías. "En general, los mejores resultados se obtienen cuando las ovejas se encuentran entre los 150 y los 250 días tras el parto, cuando presentan una condición corporal adecuada y no pierden peso tras la inseminación", explica Ina Beltrán de Heredia, investigadora de Neiker. Además de las características de los animales, influyen otros factores como el número de ovejas inseminadas por lote, el manejo que se realiza en torno al proceso, las condiciones ambientales y la alimentación. En esta línea, se recomienda no superar las 150 ovejas por lote para poder adaptar el manejo a las necesidades del grupo. Las condiciones ambientales también tienen un efecto. "En nuestra experiencia, temperaturas medias del día de la inseminación entre 14 y 22 °C, junto con niveles de humedad en torno al 75 % y presencia de lluvias en días previos, se asocian con mayores tasas de fecundación", detalla la investigadora. Respecto a la alimentación, resulta más favorable que las ovejas ganen peso antes y después de la inseminación y que los machos donantes de semen hayan sido preparados al menos durante los dos meses previos. También hay que tener en cuenta el protocolo aplicado. En ovino se trabaja con planificaciones hormonales para sincronizar el celo y la ovulación, lo que permite fijar el momento de la inseminación sin necesidad de detectar el celo. Esta técnica requiere una programación precisa, ya que el semen refrigerado que se utiliza debe aplicarse, por vía cervical, a las 55 horas después de la retirada del tratamiento. Aplicación en el sector Las conclusiones extraídas de las investigaciones se trasladan a la práctica a través de la colaboración con las asociaciones ganaderas de ovino de raza Latxa, el centro de inseminación Ardiekin y otras entidades especializadas, tanto del ámbito estatal como internacional. Además, este conocimiento se comparte con el sector a través de acciones formativas dirigidas a personal ganadero, técnico y de control, con el fin de facilitar su aplicación en condiciones reales de explotación. Ejemplo de ello es el proyecto Life Green Sheep, en el que se han desarrollado jornadas de puertas abiertas y encuentros con el sector para presentar el uso de la inseminación artificial como herramienta dentro de modelos de producción más sostenibles, en los que la mejora reproductiva se relaciona también con la eficiencia alimentaria y la reducción de emisiones. Con vistas al futuro, se continuará trabajando en el análisis de nuevos factores que puedan estar interfiriendo en la eficacia de la técnica y en la incorporación de tecnologías emergentes para la mejora genética y reproductiva del ovino.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies