INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Estudian el matorral como elemento vertebrador en el equilibrio de la dehesa

10/06/2022
En: lavanguardia.com
Digital
Córdoba, 9 jun (EFE).- Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba estudia el matorral como un elemento vertebrador en el equilibrio de la dehesa, ya que su desaparición dificulta la regeneración de la arboleda y reduce la variabilidad de la dieta del ganado ramoneador, que dirige su atención a los renuevos de la arboleda. El proyecto europeo LIFE ScrubsNet, en el que participa la Universidad de Córdoba, trabaja en la conservación de la vegetación y la mitigación del cambio climático, en la regeneración y mejora de la dehesa y de su biodiversidad. Según ha informado este jueves la institución académica cordobesa, la de Córdoba, junto a otros diez socios europeos pertenecientes a universidades y centros de investigación de Italia, Portugal y España, y coordinados por la entidad extremeña Innogestiona Ambiental, estudia cómo manejar de la mejor manera posible la presencia puntual de matorral en la dehesa, por ser un elemento esencial para la conservación y el equilibrio del agroecosistema. En este proyecto, la Universidad de Córdoba es la encargada de evaluar el manejo del pastoreo en la gestión de este matorral, en qué épocas se debe pastorear y qué beneficios puede aportar a la dieta y la sanidad del ganado Además, el grupo cordobés integrado por lNieves Núñez, Cristina Arce, Manuel Sánchez, Cipriano Díaz, Pablo Rodríguez y Vicente Rodríguez-Estévez, estudia las posibilidades de promover puntos o islas de matorral en zonas degradadas o con peores suelos, buscando la contribución del matorral al equilibrio del ganado y al agroecosistema. El coordinador del proyecto en la Universidad de Córdoba, Vicente Rodríguez, ha explicado que entre esos beneficios del matorral destacan "sus principios activos antiparasitarios, su valor forrajero o su producción de frutos forestales para la alimentación de las aves insectívoras en invierno, que ayudan a controlar las plagas de la arboleda el resto del año". Este grupo de investigación, que pertenece a la Cátedra de Producción Ecológica Ecovalia-Clemente Mata, continúa con una línea de trabajo del Departamento de Producción Animal, que viene demostrando "el papel del ganado y su gestión en el equilibrio de la dehesa", según Rodríguez. A su juicio, "sin ganadería no hay dehesa", por tanto, la ganadería "debe manejarse con criterios de sostenibilidad, buscando un sistema con un balance de carbono negativo y que predomine el secuestro de carbono sobre las emisiones, algo que ya venimos constatando desde otros proyectos". En este sentido, ha subrayado, "debemos elevar la ganadería extensiva a otra dimensión más allá del hecho productivo, y darle el protagonismo que se merece en la conservación de la dehesa y el medio ambiente", apostilla el coordinador del proyecto. LIFE ScrubsNet que se inició en diciembre de 2021 y tiene una duración de cinco años, abarcará evaluaciones de la gestión ganadera, estudios de las especies arbustivas y propuestas de políticas agrarias, como la errónea aplicación española del Coeficiente de Admisibilidad de los Pastos (CAP), que penaliza la presencia del árbol y del matorral de regeneración en las ayudas de la Política Agraria Comunitaria (PAC). EFE avc/jrr
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies