INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


¿Es posible cultivar arroz mediante riego por goteo?

20/04/2021
En: hoy.es
Digital
Agricultura ¿Es posible cultivar arroz mediante riego por goteo? ¿Es posible cultivar arroz mediante riego por goteo? Ensayos realizados en Extremadura y en Girona por la empresa Regaber avalan realizar el cultivo sin inundación INMA LOPERA Sevilla Lunes, 19 abril 2021, 13:57 Desde su nacimiento en los años 80, la empresa Regaber ha sido la principal impulsora del desarrollo del riego por goteo. Con delegación en Sevilla y en Málaga, Regaber ha impulsado la profesionalización de la agricultura de la mano de la tecnología, dando una solución a la escasez hídrica y fomentando a su vez un uso eficiente y más sostenible del agua. En sus 40 años de historia, esta firma ha crecido al ritmo que lo ha hecho el riego localizado, sistema usado actualmente en el 75% de los riegos en Andalucía. En la trayectoria de esta compañía, la innovación de las soluciones para el riego de los cultivos ha sido una constante, y el arroz no es una excepción. Cabe recordar que el cultivo tradicional del arroz se hace mediante la inundación de las parcelas, como ocurre en las Marismas del Guadalquivir, en Sevilla, -provincia líder a nivel productivo de toda España- o en La Albufera de Valencia, por ejemplo. Según datos de la FAO, hay más de 158 millones de hectáreas de arroz inundado, al que se destina del 34 al 43% del total del agua de riego en el mundo.  Sin embargo, «el arroz también se puede cultivar en seco, mediante el riego por goteo subterráneo», según confirman los distintos ensayos en los que ha participado la empresa Regaber. La tecnología empleada El riego por goteo subterráneo es aquel en el que las tuberías van enterradas, lo que permite aplicar el agua más cerca de las raíces, que es donde la planta la necesita, y disminuir las pérdidas por evaporación en la superficie del suelo. « Ambas razones implican un importante ahorro de agua» , explican desde Regaber. Así, en 2014, la firma promovió un ensayo en Extremadura para evaluar la posibilidad del riego por goteo del arroz y qué ventajas presentaba para este cultivo. «Se comprobó que era posible realizar el cultivo sin inundación, con riego por goteo del arroz, reduciendo de forma considerable el volumen de agua aplicado y obteniendo un aumento de la productividad». A este ensayo le han seguido otros, pues «el interés por hacer un uso más sostenible y eficiente de un recurso escaso como el agua es creciente», señalan desde Regaber. Otro de los ensayos que se han realizado en España ha tenido lugar en la zona arrocera de Pals (Girona), en el que durante las tres últimas campañas los agricultores han producido arroz mediante el uso del riego por goteo subterráneo. En este proyecto, en el que han participado la Universitat de Girona, la empresa Regaber y los propios arroceros, se han establecido tres parcelas experimentales frente a una testigo, regada por inundación. Los resultados han sido «muy prometedores», ya que « el riego subterráneo ha permitido disminuir la aplicación de agua desde los 18.260 metros cúbicos (cifra ya de por sí no excesiva), hasta los 7.000-11.000 metros cúbicos por hectárea, lo que ha permitido aumentar los kilos de cosecha obtenidos por cada metro cúbico de agua utilizado hasta en un 35%, alcanzando valores productivos de 0,60-0,76 kilos de arroz por metro cúbico, en función de si el tipo de suelo es ligero o pesado, respectivamente». Además del ahorro en agua y energía, al pasar de un sistema anaeróbico (inundado) a uno aeróbico (sin inundar), hay otras ventajas, como « evitar la emisión de metano y la reducción de hasta un 90% en la acumulación de arsénico en el grano de arroz, con el beneficio que ello supone para el medio ambiente y para la alimentación». No en vano, de este cereal dependen actualmente 3.500 millones de personas, principalmente en Asia, pero su consumo en África y Sudamérica también se está disparando debido principalmente al crecimiento económico y la superpoblación. Por ello, además de en España, «actualmente hay desarrollados ensayos en Japón, China, Ucrania,y Estados Unidos, y el arroz cultivado en seco ya es una realidad comercial en India, Brasil, Turquía e Italia» . Temas
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies