Blanco ribereño elaborado con la minoritaria variedad jaén de viejos viñedos plantados en vaso en La Horra. Ofrece volumen, cremosidad y redondez, con una interesante acidez El auge de las sidras premium y por qué esta bebida triunfa ahora en todo el mundo Con una selección de sus mejores cepas blancas, Bodegas Hnos. Sastre se ha adentrado en la Ribera del Duero blanca con este vino. Es un ribereño sin el amparo de la DO Ribera del Duero ya que está elaborado al 100% con una variedad muy minoritaria en la zona no incluida en el pliego de condiciones de la DO. Se trata de la jaén, también conocida como cayetana blanca, calagraño o amor blanco. Se encuentra especialmente en denominaciones de origen como Montilla-Moriles (Córdoba), Rioja o Ribera del Guadiana (Extremadura). En el caso de Bodegas Hnos. Sastre, sus cepas de jaén se plantaron en vaso hace una media de 70 años, con mucha anterioridad a la creación de la DO Ribera del Duero en 1982. Su densidad de plantación es de 2.200 cepas por hectárea. La producción va de los 700 gramos a los 1,5 kilos de uvas por planta. Solo elaboran 3.000 botellas anuales. En la DO Ribera del Duero solo está autorizada actualmente la variedad blanca albillo mayor, utilizada históricamente para elaborar claretes o bien para refrescar y dar acidez a la tinta fina (tempranillo), la variedad reina de la región. Las uvas del Flavus se cosecharon de manera tradicional "con el mayor respeto a la tierra", sin adición de abonos minerales, herbicidas ni insecticidas. Aseguran que esta es "una forma de hacer las cosas que determina la personalidad y calidad de nuestros vinos ". Sus uvas nacieron en suelos de aluvión, sílice y arenosos. Sus viñedos se sitúan a una altitud de entre 800 y 840 metros sobre el nivel del mar, en pequeñas colinas dirigidas hacia las cuencas de los ríos Duero y Gromejón, que concentra las temperaturas cálidas del verano y aumenta la madurez y el suelo es drenado naturalmente por la cuesta. Todas estas particularidades, dicen, contribuyen al estilo del vino Viña Sastre: "resueltamente rico, denso, graso, debido a la precocidad de su terruño, pero también elegante, distinguido, puro y con mucha frescura gracias a la tinto fino y a la composición perfectamente equilibrada, entre caliza y arena, de sus suelos". También manifiestan que diseñan sus vinos desde sus viñedos. La del 2018 fue una añada calificada como muy buena en la Ribera del Duero. El invierno fue frío y desafiante para las vides, alcanzándose temperaturas de hasta -12ºC. Los meses de febrero y marzo fueron bastante fríos. La lluvia hizo su aparición en la zona, en abundantes cantidades, a finales del invierno y durante la primavera. Así las cosas, el desborre se produjo de forma generalizada en las fechas habituales de finales de abril. A finales del mes de junio las lluvias finalmente se detuvieron y se registraron temperaturas más cálidas. En julio las temperaturas fueron algo inferiores a lo habitual. Durante el proceso de maduración, con temperaturas muy cálidas en septiembre y más altas en octubre, se produjo una evolución rápida en el caso de las plantas que tenían menos cantidad de uva (los viñedos afectados por las heladas y aquellos de mayor edad), debiendo posteriormente los viticultores esperar un poco más para la perfecta maduración en el caso de las plantas con mayor producción. La campaña de vendimia fue más larga, comenzando el día 17 de septiembre y finalizando justo al acabar el mes de octubre. Se vendimia manualmente en cajas de 13 kilos cada tipo de vino por separado y se lleva a su depósito correspondiente, donde se deja fermentar con sus propias levaduras autóctonas, controlando la temperatura por medio de depósitos con camisas refrigerantes. Cuando la vinificación está concluida se estabiliza el vino por medio de frío, pero no por medio de máquinas, si no de forma natural. Sencillamente se sacan a unos depósitos en el exterior, donde las temperaturas de diciembre y enero en la Horra alcanzan hasta los 15º C bajo cero. De esta manera, añaden, "los vinos se quedan limpios de una manera natural y sin ningún método físico o químico agresivo que altere su calidad". En el caso del Flavus 2018 hubo una doble selección de las uvas. Primero en el viñedo cortando solo los racimos con buena apariencia, y después en una mesa de selección en la bodega eliminando bayas inmaduras o con defectos. En bodega las uvas permanecen unas horas en una sala refrigerada para que no sufran oxidaciones y se mantengan todos sus aromas. Se cría en depósito de acero inoxidable con trabajo de lías durante unos 8 meses. Este vino puede acompañar carnes blancas, pescado blanco al horno, ahumados y arroces de pescado Desde esta prestigiosa bodega burgalesa lo definen, "sin dudarlo", como un vino con gran personalidad. De color amarillo pajizo con reflejos dorados, nítido y brillante. No es especialmente aromático. Expresa floralidad y fruta madura (blanca, tropical como la piña y de hueso). Con una nota final de almendra ligeramente amarga, y con sensación táctil glicérica. Muestra, a la vez, volumen, cremosidad y redondez, con una interesante acidez que le da algo de profundidad. Aún algo joven pese a ser del 2018. Con 13º de alcohol y cerrado con tapón de corcho tecnológico DIAM. El propietario de este proyecto vitivinícola, Jesús Sastre, afirma que "es una joya oculta en nuestras cepas más viejas de La Horra". Añade que "es un vino que busca la máxima expresión de las uvas blancas que plantaron nuestros abuelos, intercaladas en sus parcelas de uvas tintas". Adecuado para ser armonizado con carnes blancas, pescado blanco al horno, ahumados y arroces de pescado. También es ideal con embutidos o con unos canelones de jamón, higaditos de pollo y salsa bechamel. A Jesús Sastre le gusta armonizarlo con la gastronomía nipona, especialmente con sushi o con un tartar de atún rojo. Se aconseja servirlo a una temperatura situada entre los 6 y los 8º C. Jesús Sastre afirma que su visión nace de una vida dedicada al vino: "crecí al cuidado de la cepa, en los viejos viñedos de la Horra, un terruño excepcional que forma parte de mi propia persona. De ahí mi pasión por el vino, por la calidad, por la búsqueda incansable de la excelencia". En este marco Jesús Sastre apunta que "Viña Sastre surge para elaborar vinos con carácter propio, vinos especiales que sólo se consiguen mezclando un buen terruño, con unas condiciones climatológicas adecuadas y combinando la forma tradicional de hacer las cosas con la tecnología más avanzada. Una pasión que se ha convertido en una forma de vida, mi vida y la de mi familia". La saga de los Sastre se remonta a los tiempos en los que Severiano, abuelo del actual director general de la firma, Jesús, elaboraba vino en las cuevas subterráneas de La Horra (Burgos). Su trabajo tuvo continuidad con su hijo Rafael, quien fundó la bodega actual en 1992. La familia Sastre decidió fundar esa inicialmente pequeña bodega donde elaborar el vino procedente de sus primeras 23 hectáreas de viñedo. Poco a poco, con los beneficios obtenidos, fueron adquiriendo más tierras y plantando más vides. Hoy ya suman 45 hectáreas en pleno corazón de la DO Ribera del Duero. Afirman que sus vinos persiguen "riqueza, densidad, dulzura, elegancia, raza, pureza y frescura". La bodega también se ha abierto al enoturismo ofreciendo, de lunes a viernes a grupos de un máximo de diez personas, visitas, catas de vinos y degustación de productos típicos de la zona.