Fruto de un viñedo de tempranillo plantado hace 80 años en Baños de Valdearados (Burgos), este elegante tinto es sabroso y exhibe un buen balance, complejidad y profundidad La mejor ruta de vinos del Camino de Santiago Cuatro hermanas nacidas en el seno de una familia de viticultores en la pequeña localidad de Sotillo de la Ribera (Burgos), tres de ellas casadas con sendos viticultores, son el germen del proyecto vitivinícola familiar de Valdaya. Cuando una de las hermanas, Elena López, se casó con Joaquín González, natural de Barcelona, se trasladó a Catalunya para desarrollar una exitosa carrera en el sector de la decoración y de los negocios de la construcción. Después de unos años decidieron crear una bodega en la carretera de Burgos de su pueblo natal, junto con los miembros de la familia de Elena que proporcionarían las uvas, para "poder forjar una relación duradera entre su creciente familia en Barcelona y sus raíces en Sotillo". Marta Ramas afirma que sus vinos "son la expresión de sus suelos" La bodega se fundó en 2006. Los primeros años reconocen que "fueron difíciles". En 2013 se incorporaron al proyecto Marta Ramas y Miguel Fisac, una pareja de ingenieros agrónomos y enólogos que se conocieron y enamoraron estudiando en Burdeos. Tras finalizar sus estudios trabajaron para prestigiosas firmas bordelesas y también para bodegas de Nueva Zelanda, California y Sudáfrica. Pero primero la vallisoletana Marta y luego Miguel decidieron regresar a casa tras recibir una oferta de Valdaya. Y justo hace unos días el grupo De Haan Altés, propietario de la bodega de Gandesa Herència Altés (DO Terra Alta), acaba de adquirir Valdaya. De Haan Altés ya dirigía la gestión y la comercialización de Valdaya desde 2015. Su "reto y obsesión", afirma Marta Ramas, es conservar altas acideces y un pH bajo. Y añade que "el color en el vino nos viene por castigo" y que, por ello, trabajan con maceraciones que casi son infusiones. Las frías noches en la última fase de maduración les regalan tempranillos frescos y florales. Marta Ramas afirma que sus vinos "son la expresión de sus suelos". Realizan micro fermentaciones parcelarias, y llevan a cabo cada proceso manualmente para expresar el máximo potencial de cada terruño. El concepto, dicen, es simple: a partir de cada una de los nueve mejores parcelas vitícolas de los productores familiares elaboran por separado para después decidir el mejor cupaje. Sus viñedos fueron plantados en Sotillo de la Ribera, Baños de Valdearados y Gumiel de Mercado. Suman unas 30 hectáreas, de las que seleccionan 12. Sus uvas provienen de una selección de parcelas de viñedo viejo burgalés plantado en vaso hace entre 70 y 90 años a gran altitud (910-912 metros sobre el nivel del mar). Su rendimiento es muy reducido, en torno a los de 2.000 kilos por hectárea. Cada parcela se vendimia y vinifica por separado para dejar que cada pequeño terruño exprese su potencial. Sus viñedos crecen en suelos formados sobre materiales sedimentarios terciarios provenientes de un gran zócalo antiguo arrasado. Los estratos de la cuenca ribereña presentan cierta ondulación fruto de la erosión diferencial de las cuencas hidrográficas. Las bayas del Mirum nacen en suelos calizos con cantos rodados, con base arcillosa, hijas de un viñedo familiar plantado en vaso hace 80 años en una ladera de Baños de Valdearados. Practican una agricultura ecológica, aunque sin certificación. La vendimia se realiza manualmente en cajas de 20 kilos. El clima se clasifica como continental, con predominio de veranos secos e inviernos largos y severos. Además, existe una gran amplitud térmica entre las distintas estaciones. La pluviometría media es moderada-baja (400-600 mm/año) y la insolación media es de 2.400 horas/año. Para muchos, se afirma desde esta bodega, la añada 2020 es "ideal, de ensueño". Grados alcohólicos moderados, entre los 13 y 14 %, acidez elevada y madurez fenólica óptima. Son parámetros analíticos que auguran una buena guarda de los vinos. 2020 fue un año con una alta afectación del hongo mildiu. Sin embargo, en su caso, la altitud y la zona jugaron un rol de aliado y protector de sus viñedos, evitando los frentes lluviosos y la contaminación posterior del hongo. La primavera y el verano en la Ribera burgalesa se desarrollaron con unas temperaturas suaves al principio y más cálidas en semanas posteriores, sobre todo durante la época del cuajado y envero. Fue en el mes de septiembre, cuando las temperaturas nuevamente se suavizaron, lo que originó una madurez de los racimos lenta, pero sin pausa y sin paradas vegetativas por estrés hídrico. Por ello consiguieron alcanzar el equilibrio entre la madurez fenólica y tecnológica (grado alcohólico, pH y acidez fundamentalmente). Además, la añada 2020 también destacó por tener la última etapa después del envero con temperaturas frescas por la noche, lo que supuso que se preservaran los aromas primarios de la uva. Ello les permitió vinificar unos racimos "cargados de aromas frutales, con equilibrio en boca y una acidez marcada". El Mirum proviene de una selección de parcelas de viñas viejas (60-80 años), a gran altitud (910 metros) plantadas en vaso y con rendimientos muy bajos (1500 kg/ha). Las uvas se trasladan a la bodega en todoterreno tras ser seleccionadas ya en el viñedo. La acidez se corrigió en el mosto y la maceración fue larga. Su fermentación alcohólica se realizó en un depósito de hormigón ovoide tartarizado, y la maloláctica y crianza en barricas de 500 litros de roble francés de grano fino durante 18 meses. En la bodega despalillan la uva y la encuban en barricas abiertas y en hormigón, dónde macera durante 2-3 días. Justo después empieza la fermentación espontánea con levaduras indígenas, que dura unos 20 días. Se realizan ligeros bazuqueos diarios para favorecer la extracción. Una vez finalizada la fermentación alcohólica, el vino flor de cada parcela pasa a una selección de barricas de grano fino de 500 litros de capacidad "en función de su potencial de guarda y características organolépticas", dónde se realiza la fermentación maloláctica y posterior crianza durante 18 meses. Mirum 2020 es de capa alta y del color de las cerezas picotas, nítido y brillante. Exhibe fruta roja y negra madura, evidenciando la calidez de la añada. También destaca con francas notas de regaliz y por un lecho marcadamente láctico. Es elegante, sabroso y presenta un buen balance, complejidad y profundidad, aunque algo más de paso por botella no le iría nada mal. Marta Ramas afirma que con este vino han pretendido hacer "una foto de la variedad, del suelo y del cambiante clima". Le gusta maridar este tinto ribereño con una pularda rustida. También es ideal para unas mollejas de cordero, para unos canelones de setas con bechamel, para quesos castellanos curados o bien para un conejo guisado con caracoles . Su producción total se sitúa en torno a las 50.000 botellas anuales, de las cuales exportaron un 70% en 2022. Sus principales mercados internacionales son el Reino Unido, Suiza, Dinamarca y Suecia. En cuanto a nuevos proyectos, actualmente están realizando pruebas con la variedad albillo mayor, "aunque aún está por ver si decidiremos sacarlo al mercado", según Marta Ramas.