La borrasca causó crecidas en los ríos que fueron laminadas por las presas. La campaña de riego arranca con los pantanos casi llenos pero una reservas de nieve muy bajas para la época del deshielo.
Una imagen de Mediano el pasado sábado, antes del temporal.
Verónica Lacasa
El temporal se alejó este domingo de Aragón dejando a su paso nieve, con hasta 50 centímetros en algunas estaciones de esquí, rachas de viento huracanado de 129 kilómetros por hora y precipitaciones, intensas sobre todo en el Sobrarbe y la Ribagorza. En el valle de Pineta ( Bielsa ) se registraron 109 litros en 24 horas. La alerta por la borrasca Jana no se llegó a traducir en inundaciones como en otros puntos de España pero sí provocó crecidas en los ríos . El efecto positivo es el aumento de la reserva de agua embalsada, ya abundante antes de estas precipitaciones.
A consecuencia de las lluvias, algunos afluentes del Ebro en Aragón, tanto de la margen izquierda como de la derecha, superaron los niveles de aviso por avenida, aunque ayer por la tarde los ríos, en los tramos altos, recobraron la normalidad. Entre los que experimentaron crecidas, por encima de los umbrales amarillo o naranja, estaban en la provincia de Zaragoza el Manubles en Bijuesca, el Arba de Biel en Erla, el Arba en Ejea y el Jalón en Calatayud. En la de Huesca, el Sotón en Ortilla, el Alcanadre en Lascellas y Peralta y el Guatizalema en Siétamo. Y en Teruel, el Matarraña en Beceite.
Los grandes embalses pirenaicos tuvieron, reconocía ayer la Confederación Hidrográfica del Ebro, un gran efecto laminador sobre estas crecidas, reduciendo los caudales que llegaban a los tramos bajos de los ríos. El sistema El Grado-Mediano registró entradas por encima de los 700 metros cúbicos por segundo, debido a las abundantes lluvias en su cabecera. En menor medida otras presas más pequeñas, como Vadiello o Barasona, también frenaron las avenidas.
Así, Mediano y El Grado, dos de los mayores embalses del Pirineo, que ya estaban por encima del 90% de su capacidad, tras el paso del temporal se sitúan al 96% y el 99%. En el caso de Yesa el porcentaje es del 90%, en Barasona del 96,50% y en La Sotonera del 94,70%. Aunque Canelles, el de mayor capacidad, está al 61%, hay que tener en cuenta que ha experimentado una recuperación espectacular, pues la sequía lo dejó prácticamente vacío
De ellos se alimentan los grandes sistemas de regadío de Aragón, que en marzo comienzan la campaña, esta vez con agua abundante y sin restricciones. La reserva en toda la cuenca del Ebro es del 80%, 5.800 hectómetros cúbicos, próxima al máximo histórico de estas fechas alcanzado en 2015 (85%). Hay que tener en cuenta que la demanda de agua para la agricultura y la ganadería representa el 92% del consumo.
Quedan atrás los duros años de sequía vividos entre 2021 y 2023, aunque la reserva de nieve en el Pirineo, que alimenta los pantanos en primavera con el deshielo, es muy baja para esta época.
De las más de 600.000 hectáreas de regadío existentes en la cuenca del Ebro, la mayoría repartidas en 13 grandes sistemas, más de la mitad se concentran en tres zonas, todas ellas situadas en la margen izquierda y dependientes en gran medida de los embalses del Pirineo: Riegos del Alto Aragón, el Canal de Aragón y Cataluña y el Canal de Bardenas.
"La nieve es nuestra espada de Damocles, algo que se repite últimamente todos los años"
En Riegos del Alto Aragón, el mayor sistema del país, la campaña se inicia hoy, 10 de marzo, una vez concluidas las obras de mantenimiento de las infraestructuras y tras dar abastecimiento a las poblaciones. Las expectativas son buenas, pero su presidente, José Antonio Pradas, no oculta que la nieve es "nuestra espada de Damocles, algo que se repite últimamente todos los años".
Te puede interesar
Las impresionantes imágenes de la caída de aludes en el valle de Pineta
La reserva nival es "muy baja" en el conjunto del Ebro, según los informes de la Confederación Hidrográfica, menos de la mitad que el año pasado, con unos 600 hectómetros cúbicos equivalentes en agua, cuando en 2024 por estas fechas estaba en 1.600. Pero en las cuencas del Gállego, el Aragón, el Cinca y el Noguera-Ribagorzana cae al mínimo de los últimos cinco años.
La reserva ha aumentado este fin de semana gracias a las nevadas registradas en cotas altas, pero la capa no se consolida como cuando cae en diciembre, con el invierno por delante y pocas horas de insolación. En todo caso, el presidente de Riegos del Alto Aragón cree que no es momento de encender las alarmas. "La situación es buena porque estamos con los embalses llenos y todavía puede entrar nieve en lo que queda de invierno", dice. Eso sí, precisa, "no podemos decir que ya tenemos garantizada la campaña. En el supuesto de que no hubiera nieve y tuviéramos problemas, las restricciones se harían de cara al final".
Donde ya corre el agua por los conductos de riego es en el Canal de Aragón y Cataluña. La asamblea de esta comunidad decidió iniciar la campaña el día 4 y la encara "con cierta tranquilidad", asegura su presidente, José Luis Pérez. " Fue un buen otoño de lluvias, los embalses se recuperaron mucho" , indica, pero coincide con Pradas en que la nieve es escasa y tardía.
Para el Canal de Bardenas empezará el día 17 de marzo, ya que ha esperado a que las últimas lluvias regaran los campos. En un sistema deficitario en cuanto a dotaciones, hasta que el recrecimiento de Yesa se termine, la nieve cobra aún más importante como embalse en diferido. "Encaramos la campaña con cierta tranquilidad por el volumen actual de Yesa, pero tenemos 40 o 50 hectómetros equivalentes de nieve cuando necesitaríamos 150. Ha caído muy tarde", declara su presidente, José María Vinué.
A la pregunta de si cada vez pueden disponer menos de este recurso, responde: "Se habla mucho del cambio climático y los expertos nos avisan de que contemos menos con la nieve". Así se expuso estos días en Smagua, el Salón Internacional del Agua y del Riego. Aunque de momento los regantes de Bardenas deberán seguir confiando en este segundo 'embalse' en la montaña, hasta acabar las obras del recrecimiento de Yesa
Conforme a los criterios de