El sector citrícola exprime las vitaminas de la innovación

15/03/2022
En: abc.es
Digital
El sector citrícola lleva demasiado años sufriendo los precios bajos en origen y una competencia cada vez más feroz de países extracomunitarios, en especial Marruecos, Egipto y Turquía, por coincidir con nuestro mismo calendario productor, sin descartar a Sudáfrica, Brasil, China y Estados Unidos por su enorme producción. A la ya complicada situación se une ahora la invasión de Ucrania por parte de Rusia, que amenaza con disparar aún más el precio de la energía, los fertilizantes y el combustible. Desde hace algún tiempo, el sector está inmerso en un proceso de integración a fin de seguir creciendo y hacer frente a los contingentes de cítricos que invaden nuestros mercados. De este modo, una serie de fondos de inversión están comprando empresas y grupos del sector, no solo productoras, sino también las que poseen canales de distribución. El grupo inversor Miura Partners entró en el mercado citrícola español en 2017 con la creación de Citri & Co, la mayor compañía del sector en nuestro país y líder en Europa, con una producción anual de 600.000 toneladas de cítricos y una facturación superior a los 400 millones de euros. Citri & Co se creó en 2018 tras la compra por parte de Miura Partners de Martinavarro y Río Tinto, dos pesos pesados, al que se sumó un año después Perales & Ferrer, uno de los mayores exportadores de limón fresco. Este gigante tiene ramificaciones en Brasil y Marruecos y abarca otras producciones al margen de los cítricos como fruta de hueso, melón y sandía. Otro ejemplo lo constituyen empresas familiares como Fontestad, fundada en 1984, que concentra su actividad únicamente en los cítricos, principalmente naranjas y mandarinas. En el último ejercicio la compañía produjo 160.000 toneladas y facturó 160 millones de euros, de los cuales destina un 60% a la exportación, asegura su director general, Batiste Eixarch. La compañía opera en más de once países y exporta un 60% de su producción, principalmente a Francia, Reino Unido, Alemania, Suiza y Países Bajos. La compañía emplea a 1.250 trabajadores directos, que aumentan hasta 3.400 en temporada alta. Dada la posición de privilegio de nuestro país en el sector, son muchas las empresas productoras y comercializadoras , estando algunas de ellas como Anecoop, Sanlúcar Fruit; Bollo, Frutinder y García Ballester, entre las más importantes. Grandes y pequeños productores son conscientes de que la citricultura es un sector estratégico en nuestro país, dada la posición de liderazgo que ostenta desde hace décadas, ya que somos el sexto productor mundial y el primer exportador en fresco y que debe hacer frente a los nuevos desafíos de sostenibilidad económica, social y ambiental. Para ello se han embarcado en procesos de investigación y desarrollo, mejora de variedades, tecnologías, mayor eficiencia en el ahorro de agua, fertilizantes, energía, lucha contra plagas de forma sostenible y reducción de fitosanitarios. Organismos públicos como la Generalitat Valenciana, el Ministerio de Agricultura y la Comisión de Europea avalan estos proyectos a través del el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrícolas ( IVIA ) o el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria ( INIA ). Las iniciativas público-privadas también tiene su sitio a través del grupo operativo Gocitrus , un consorcio de empresas y compañías dedicadas a la investigación como Citrus Genesis o ICSSA, y en el que participan empresas relevantes como Eurosemillas, Anecoop y Biovegen, entre otras, bajo el paraguas del Ministerio de Agricultura y la Generalitat Valenciana. Gocitrus trabaja en bases varietales que permitan la elección de las mejores, así como la reestructuración y modernización de las explotaciones e impedir el abandono de parcelas. Para ello cuenta, según sus responsables, con la base de datos genómicos Citruseq, lo que permitirá al agricultor la mejor elección varietal según sus características de cultivo. Reducir los costes de riego, energía y fitosanitarios se ha convertido en una prioridad. Fontestad ha llegado a reducir entre un 30 y un 40% el consumo gracias a sensores de humedad y riego por goteo , destaca Federico Izquierdo, responsable de producción propia de la compañía. «Analizamos el suelo a distinta profundidad y vemos el grado de humedad y nutrientes para ver si necesitamos aumentar o reducirlo». Otro de los aspectos recogidos en su proyecto de sostenibilidad, denominado Planeta Fontestad es la gestión de la energía, encaminado a trabajar en su mayor parte con luz natural la mayor parte del día a fin de reducir las emisiones de CO2. Otro de los grandes problemas a los que se enfrenta el sector es el control de plagas, siendo las de mayor relevancia la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) y el Cotonet (Planococcus citri), agravada con la nueva variante venida de Sudáfrica (Delottococcus aberiae) -mucho más agresiva y resistente-. La solución química eficaz para atajar el Cotonet está prohibida por la UE, por lo que se deben buscar otros fitosanitarios autorizados y otras fórmulas más respetuosas con el medio ambiente, como el control biológico llevado a cabo con insectos depredadores beneficiosos como arácnidos, coleópteros o nematodos. También se utilizan trampas de captura , menos efectivas, y trampas de confusión sexual, que a base de feromonas femeninas confunden a los machos para que ni ataquen las plantas ni fecunden a las hembras. Sin embargo, según Izquierdo, estas trampas necesitan más de un año para ser efectivas y suponen un alto coste. La técnica de insectos esterilizados (TIE) mediante irradiación es otro método con muy buenos resultados y que se lleva utilizando desde hace años. Resulta muy efectiva con la mosca de la fruta que se cebra especialmente con los cítricos, y otras plagas como la mosca tse-tsé o las polillas que perales y manzanos. En la localidad de Caudete de las Fuentes existe un centro experimental para este fin y que se va a potenciar con una inversión de 14 millones de euros. Esta planta, con capacidad para producir 12.000 millones de machos estériles al año, espera con esta inversión aumentar su capacidad operativa en 60.000 hectáreas más, desde las 14.000 actuales hasta 200.000, según las previsiones de la consejera de Agricultura de la Generalitat, Mireia Mollà. Estas sueltas masivas de machos estériles mediante avionetas sirven para reducir estos insectos en un 50%, ya que los huevos de las hembras que son fecundadas por estos son inviables. Finalmente, la Generalitat tiene también establecidos planes de erradicación drásticos para evitar que se extiendan. En estos casos, bajo un control exhaustivo llevado a cabo por técnicos de la Consejería de Agricultura para perimetrar la plaga si no se pueden controlar por los métodos habituales. Cuando el nivel de infección alcanza un grado preocupante, se han llegado a utilizar fitosanitarios muy efectivos que acaban con la plaga, con la obligación además de no comercializar y destruir los cítricos afectados por estos agroquímicos. La cara amarga la representan muchos agricultores, en especial los más pequeños y las explotaciones familiares, que tienen que vender por debajo de su coste de producción y que no puede hacer nada frente a grandes operadores como intermediarios y la gran distribución. El secretario general de AVA-Asaja, Juan Salvador Torres , que asegura que la Ley de la Cadena Alimentaria no sirve para nada, ya que pese a fijarse un precio mínimo la última palabra la tiene el agricultor «que no puede negociar en igualdad de condiciones con un producto perecedero como son los cítricos». Al fijan, afirma, el negocio es solo de unos pocos a costa del productor. Añade que el precio de venta final es más alto que el pasado año y, sin embargo, el que ha percibido el agricultor ha sido inferior. Para Torres, la PAC ha fracasado en garantizar rentas dignas para el productor para ayudar a fijar la población al territorio. «En la Comunidad Valenciana hay 164.000 hectáreas sin cultivar y en toda España son 500.000. Se siguen cerrando explotaciones y no se ve solución de continuidad: la edad del agricultor es muy elevada y no hay relevo generacional» Respecto a la política verde de la Comisión respecto a la agricultura y la ganadería, cree el secretario general de AVA-Asaja que «el pacto verde no va bien encaminado» en Europa se está haciendo un esfuerzo considerable «cuando el muchos países del mundo no te siguen». La innovación, a su juicio, está bien, pero «por si sola no garantiza la rentabilidad». Lo prioritario en este momento es una decidida «gestión política», que limite las importaciones, apueste por el producto propio e impida vender por debajo del precio de coste o que sea cubierto por un seguro para tal fin , como ocurre en otros países.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies