INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


El sector alimentario europeo podría reducir en un 80% su potencial de calentamiento global

26/04/2022
En: lavanguardia.com
Digital
Sustituir alimentos de origen animal por alimentos novedosos y futuros como la leche cultivada, insectos o proteínas derivadas de hongos, podrían llegar a reducir en más de un 80% el potencial de calentamiento global del sector alimentario europeo, junto al consumo de agua y uso de tierra, según un estudio publicado hoy en Nature Foods, liderado por investigadores de la Universidad de Helsinki. Estas nuevas opciones, entre las que se encuentra la carne producida a partir de células, complementarían una dieta que incluye hortalizas, frutas y verduras, y serían una alternativa de menor impacto sobre el medioambiente. La presión del sistema alimentario en el medioambiente "Además de causar un tercio de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero a nivel mundial, la agricultura es también el principal contribuyente a que el sistema terrestre supere los límites planetarios en cuanto a pérdida de biodiversidad y flujo de nutrientes", introducen los autores en su estudio. "Al mismo tiempo, la carga adicional de la malnutrición, asociada a dietas pobres o insuficientes, indica aún más que los sistemas alimentarios no están satisfaciendo las necesidades de salud", argumenta el estudio, instando a una transición urgente hacia dietas sostenibles. Lee también El País Vasco albergará un centro de "referencia en Europa" en la producción de carne cultivada Ander Goyoaga Basándose en investigaciones anteriores, los investigadores coinciden en que reducir el consumo de carne llevará a opciones más sostenibles de alimentación, pero que únicamente optar por dietas vegetarianas o veganas comporta a menudo carencias que podrían suplirse con alimentos novedosos o futuros, crecidos de forma eficiente. Sin embargo, en su estudio analizan, asegurando un aporte energético y nutritivo saludable y medio, lo que le cuesta al planeta en términos de calentamiento, agua y tierra que los europeos mantengan un tipo de dieta u otra. El punto de partida de cualquier dieta: asegurar todos los nutrientes para la vida Los investigadores compararon el impacto ambiental de tres tipos de dietas: omnívoras con alimentos de origen animal, vegana, y complementada con alimentos novedosos. Las tres incluían el aporte diario de macronutrientes (hidratos de carbono, grasas y proteínas) y micronutrientes (minerales y vitaminas) para vivir. "Los nuevos alimentos son aquellos que se producen a partir de nuevas tecnologías de producción o que están sometidos a marcos normativos novedosos, como las tecnologías de cultivo celular: carne, huevos, leche, plantas, algas, bacterias y hongos cultivados", describen los autores en la investigación. "Los alimentos del futuro son aquellos en los que puede aumentar la producción o el consumo por la preocupación por el cambio climático, como los insectos y la espirulina; algunos alimentos pueden coincidir en las categorías de nuevos y futuros, como los mejillones o la chlorella producidos con tecnologías novedosas", explican. El alga chlorella puede convertirse en polvo y emplearse como suplemento Getty Hicieron un análisis estadístico del consumo de agua, el potencial de calentamiento global y el uso de superficie terrestre de las tres dietas. La omnívora sirvió como control y punto de partida de lo que hoy representa el sector alimentario europeo, independientemente de la variabilidad de opciones y hábitos que tengan sus habitantes. Lo que el sector alimentario del conjunto de los europeos consume en cuanto a agua y tierra y emite en cuanto a gases de efecto invernadero relacionado con producir comida. Opciones sostenibles Cambiar la dieta omnívora por la dieta vegana reduciría en un 80% el uso de tierra, un 82% el gasto de agua y un 84% el potencial de calentamiento global del sector alimentario. Por otro lado, el consumo de alimentos novedosos como fuentes principales de proteínas y micronutrientes que suplirían el consumo de carne o pescado, como la vitamina B12, los ácidos grasos omega 3 y 6, combinados con un mayor consumo de vegetales, reduciría todavía más estas cifras. Gráfico de la reducción del impacto en cuanto a consumo de agua, potencial de calentamiento global y uso de superficie terrestre de un tipo de dieta u otra en europa Nature food, 2022 La dieta que sustituye las fuentes de proteína animal por alimentos novedosos como microalgas, proteínas de origen fúngico, leche cultivada o insectos, en combinación con frutas y hortalizas, es capaz de reducir el uso de tierra en un 87%, el consumo de agua en un 84% y el potencial de calentamiento global en un 83%. Bocaditos de pollo rebozado que serán el primer producto disponible en el mercado de Singapur elaborados a través de células animales cultivadas en laboratorio, por la empresa estadounidense Eat Just. EFE Una de las limitaciones que admite el estudio es la falta de datos sobre procesos de producción a las puertas de generalizarse, como los cultivos de proteínas de huevo (ovoalbúmina), o de carne a partir de células cultivadas en laboratorio. Cuando estos procesos ganen protagonismo y tengan un marco regulatorio como opciones, sobre todo desde el punto de vista legal, cultural, gastronómico y costumbrista, podrá evaluarse también y considerarse una opción tal vez menos rompedora que la de añadir insectos a la variada gastronomía europea. Lee también La carne artificial es el futuro, ¿estamos preparados psicológicamente para ella? Beatriz Benéitez Burgada Drones agricultores, carne de laboratorio y otras tendencias para una alimentación saludable y más sostenible Salomé García
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies