INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


El sector agroalimentario valenciano logra un superávit de 3.206 millones pese a reducir sus exportaciones

02/04/2025
En: levante-emv.com
Digital
La Comunitat Valenciana es el tercera más grande de España en una actividad que aporta el 9,5 % del VAB y el 10,4 % del empleo a nivel nacional, unos niveles solo superados por Andalucía y Cataluña. El sector agroalimentario de la Comunitat Valenciana se mantiene como el tercero más importante en España, solo por detrás de Andalucía y Cataluña, al concentrar el 9,5 % del valor añadido del sector (VAB) a nivel nacional. El valor añadido generado por el sector valenciano en 2023 alcanzó los 11.345 millones de euros, un 3,5 % más que en el ejercicio anterior, un crecimiento ligeramente inferior al 3,7 % del conjunto del sector en España. En el caso del empleo, la evolución ha sido más desfavorable, ya que, mientras en la Comunitat Valenciana el sector ha registrado una caída del 1,1 % en el número de ocupados, en el conjunto de España ha crecido un 0,7 %. En total, la actividad agroalimentaria valenciana genera 263.927 puestos de trabajo, lo que supone el 10,4 % del total del empleo del sector a nivel nacional. La última y quinta edición del Observatorio sobre el sector agroalimentario de las regiones españolas, un informe impulsado por Cajamar y que ha elaborado el director adjunto del Ivie y catedrático de la Universidad de Valencia, Joaquín Maudos, en colaboración con la economista también del Instituto Jimena Salamanca, analiza en profundidad la situación del sector agroalimentario en las diferentes comunidades autónomas. El estudio se ha presentado esta tarde en la Lonja de la Seda de Valencia, con la participación del presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde; el prior y cónsul mayor del Consulado de la Lonja de Valencia, Vicente Ebrí; el director territorial de Cajamar en Valencia, Jesús García, y el citado investigador Joaquín Maudos. Pilar de la economía El sector agroalimentario es uno de los pilares fundamentales de la economía de la Comunitat Valenciana, al aportar el 9,1 % del VAB regional y el 12,2 % del empleo de la autonomía. Además, el informe resalta, un año más, la posición destacada en el mercado exterior, ya que el sector valenciano es el tercero más exportador de España y genera el 12,5 % de las ventas agroalimentarias al exterior del país. A pesar de registrar una caída del 8,8 % en el volumen de productos exportados, el valor de las exportaciones agroalimentarias de la región creció un 3,1 % hasta alcanzar los 8.673 millones de euros, por el efecto de la elevada inflación. La cifra de ventas en el exterior ha permitido a la Comunitat obtener el tercer mayor superávit comercial de todas las comunidades autónomas, que se ha situado en los 3.206 millones de euros, un 16,6 % más que el año anterior. Además, ha registrado un crecimiento del 0,8 % en el número de empresas agroalimentarias exportadoras (hasta alcanzar la cifra de 4.001, la tercera más elevada de España), frente al 1,6 % de caída que se ha producido a nivel nacional. El papel de los cítricos Las frutas y frutos comestibles, en especial los cítricos, suponen el 41,3 % de las exportaciones agroalimentarias valencianas. De hecho, la Comunitat Valenciana es la mayor productora de cítricos de España, con el 46,9 % de la producción nacional, y el 23,6 % de la UE-27. Alemania y Francia, seguidas a distancia por el Reino Unido e Italia, son los principales mercados de destino de los productos agroalimentarios valencianos. La Comunitat cuenta con 2.360 empresas del sector, el 8,3 % del total nacional, lo que la convierte en el cuarto tejido productivo más importante de la industria agroalimentaria española. La tipología de estructura empresarial que predomina en la región es la microempresa, con un 62,1 % del total, frente al 59,9 % de media en España. Un rasgo del sector valenciano que debería intentar corregir es la baja competitividad, un 15 % inferior a la media nacional, que se deriva de la una menor productividad (9 % inferior a la media nacional) y de unos costes laborales por trabajador un 5 % superiores a los de España en conjunto. Es la menor competitividad de la fase de la comercialización la que lastra la posición del sector agroalimentario valenciano. En cambio, el sector primario valenciano es un 33 % más competitivo que el español, fruto de su mayor productividad. La mayor apuesta por la innovación es otro de los desafíos del sector agroalimentario valenciano, que, además, podría contribuir a mejorar la competitividad. Cuenta con el 4,7 % de los proyectos innovadores AEI-Agri (Asociaciones Europeas para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas) de toda España, un total de 34 proyectos. Dentro del ecosistema de startups y scaleups, la Comunitat Valenciana es la tercera región con mayor número de empresas dedicadas al FoodTech y la cuarta en el ámbito AgroTech y Biotech, concentrando el 9,6 %, 10,2 % y 8,9 % del total nacional, respectivamente. Asimismo, en esta se encuentran 13 de las 100 startups FoodTech y AgroTech de mayor impacto en la cadena de valor de la industria alimentaria española, solo por detrás de Cataluña. Sostenibilidad El informe elaborado para Cajamar también dedica un apartado a las acciones destinadas a mejorar la sostenibilidad del sector. En este ámbito, la Comunitat Valenciana perdió en 2023 un 9,4 % de la superficie dedicada a agricultura ecológica y se quedó con 139.000 hectáreas, que suponen un 4,4 % del total, muy por detrás de Andalucía (48 %), Castilla-La Mancha (16,5 %) y Cataluña (9 %), y a la par de Extremadura (4,5 %). Mientras en el conjunto del país la superficie de agricultura ecológica ha crecido un 11,2 % en 2023, la Comunitat ha perdido cultivos ecológicos. En su intervención, el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, ha señalado que este informe constata cómo el crecimiento del sector agroalimentario español continúa apoyándose en su productividad y capacidad exportadora. "Este comportamiento agregado positivo del sector oculta una tendencia acelerada hacia la dualidad de estructuras productivas, si cabe aún mayor en el caso de la Comunidad Valenciana". Por su parte, el director territorial de Cajamar en Valencia, Jesús García, ha mostrado durante sus palabras de bienvenida su optimismo sobre "que, en España, y más concretamente, en nuestra Comunitat Valenciana, podemos liderar los procesos de desarrollo tecnológico e innovación". Recordó que el informe presentado destaca que "somos la tercera región con mayor número de empresas dedicadas al FoodTech y la cuarta en el ámbito AgroTech y Biotech". El director adjunto de Investigación del Ivie, Joaquín Maudos, que ha ido revelando todos los datos del estudio, destacó los principales rasgos que caracterizan la carta de presentación del sector agroalimentario español, así como los retos que tiene por delante. La elevada productividad y competitividad permiten afianzar al sector como pilar exportador de la economía española, así como su contribución a la generación de PIB y empleo. En el caso del sector valenciano, su competitividad se sitúa por debajo de la media nacional cuando se analiza la totalidad de la cadena de producción, pero supera esa media en el sector primario. Es la fase de distribución y comercialización la que debe centrar los esfuerzos por aumentar su productividad.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies