INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


El 'rearme europeo' aumenta el temor de los agricultores a futuros recortes en la PAC

18/02/2025
En: 20minutos.es
Digital
La inestabilidad geopolítica resultante del 'volantazo' de Trump en la relación con Europa y Ucrania, cristalizada con total crudezca en la llamada del presidente estadounidense a su homólogo ruso Vladimir Putin para abrir negociaciones de paz sobre Ucrania - sin asegurar una silla a Europa - y el discurso de su vicepresidente JD Vance en Alemania, obliga a la Unión Europa a elaborar una nueva hoja de ruta. El objetivo no es otro que asegurarse la autonomía estratégica. Esto puede abrir la puerta a futuros recortes en el presupuesto de la Política Agraria Común (PAC) especialmente a partir del próximo Marco Financiero Plurianual 2028-2034. Es un temor que atraviesa a las principales organizaciones agrarias en España y a su principal organización a nivel europeo, COPA-COGECA. En su primera comunicación sobre el Marco Financiero 2028-2034, presentada el pasado 12 de febrero, la Comisión Europa anunciaba que el presupuesto comunitario tendrá un plan 'ad hoc' por país con reformas e inversiones comunes. Además habrá un Fondo Europeo Competitivo para sectores y tecnologías críticas, entre otras novedades. En concreto, el Ejecutivo comunitario sostiene que " l a Unión Europea debe maximizar el impacto de cada euro que gasta , centrándose en sus prioridades y objetivos, en donde la UE es más necesaria". Al respecto, reconocía la necesidad de asegurarse unas contribuciones financieras estables desde los estados miembros. "Necesitamos introducir nuevos recursos propios", advertían. "Necesitamos introducir nuevos recursos propios", advierten desde la Comisión Europea ante la inminente negociación presupuestaria Para el director de la Oficina Alimentaria de LLYC, Fernando Moraleda, no solo "el paso de la Unión Europea hacia la autonomía estratégica es irreversible" por un Estados Unidos que se ha despegado de sus aliados euroepos sino que estamos ante "un cambio radical de concepto" en el caso de la Política Agraria Común (PAC). En su opinión, la PAC nació para asegurar el suministro de alimentos tras la Segunda Guerra Mundial, pero ahora estaríamos ante "una nueva PAC relacionada con la seguridad estratégica del conjunto del territorio de la Unión Europea". En este ámbito, Moraleda considera al mismo nivel a la energía y la alimentación. "Todo esto marcará un antes y un después en materia agrícola", redunda este experto quien habla sin tapujos de "una refundación de la PAC". La irrupción de Ucrania y los recursos finitos Moraleda añade otro elemento a tener en cuenta: la adhesión de Ucrania a la Unión Europea (UE) tras el conflicto con Rusia. Al respecto, estima que la entrada del país en el bloque comunitario tendrá "un impacto superior al de la integración de todos países del este juntos". Algo que, a su juicio, repercutirá directamente sobre la PAC y que obligará a su refundación. "Solo en cereales supondrá una alteración radical en el mercado interno europeo", augura el director de la Oficina Almentaria de la consultora LLYC. En el perido en que duró el acuerdo para exportar cereal ucraniano a través del Mar Negro (2022 - 2023), España importó más de 5,9 millones de toneladas de grano solo por dentrás de China (7,86 millones). En enero de este año, según la asociación de productores de cereal ucranianos (UGA, en inglés) España importó 223 kg de trigo. El primer país con diferencia (le sigue Argelia con 196 kg). "Todo esto marcará un antes y un después en materia agrícola", advierte el director de la Oficina Alimentaria de LLYC Fernando Moraleda En este sentido, Moraleda apuesta por políticas de adaptación de los países miembros ante la entrada de Ucrania y por la realización de "estudios de impacto". ¿Entonces? El también exsecretario de Estado de Comunicación (2005-2008) lo tiene muy claro: "Habra que reconsiderar el presupuesto europeo en su conjunto, sin ello, será imposible la estrategia autónoma europea" . Lo que, a su juicio, pasa por "incrementar sustancial mente la aportación de los estados" que respalda subir del 1% al 2% del PIB. Es el plan 'ad hoc' por país lo que despierta más reservas en el campo español. Algunos ven afilarse la tijera. En este sentido, fuentes de COAG, advierten de que "la Política Agraria Común (PAC) quedaría diluida dentro del montante total y eso sería muy peligroso, para el apoyo que reciben agricultores y ganaderos". Al respecto, las fuentes consultadas, han aseverado que apuestan "por mantener la PAC con entidad propia y aumetar el presupuesto, al margen de la misma, para facilitar la transición verde y digital del sector agrario" . A su juicio, opinan que "más PAC con más presupuesto es la hoja de ruta adecuada para garantizar la seguridad alimentaria en Europa". "Reconocemos la complicada situación geopolítica, pero que no se desproteja a sectores estratégicos como el agrario", José Manuel Roche (UPA) Una preocupación que comparte el secretario de Relaciones Internacionales de UPA , José Manuel Roche, quien recuerda que la PAC apenas representa en la actualidad alrededor del 35% del presupuesto comunitario y ve con inquietud la propuesta de " un plan único por país con prioridades comunes". En concreto, teme que esto suponga una reasignación de fondos. O directamente "un recorte importante de la PAC", aunque pide prudencia ante la falta de una propuesta definitiva desde Bruselas. En cualquier caso, Roche asegura que "reconocemos la complicada situación geopolítica, pero que no se desproteja a sectores estratégicos como el agrario".
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies