INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


El patrimonio genético protege la fértil riqueza de las razas autóctonas isleñas

27/06/2025
En: diariodeavisos.elespanol.com
Digital
branded content El patrimonio genético protege la fértil riqueza de las razas autóctonas isleñas La declaración aprobada por el Gobierno de Canarias reconoce el arraigo cultural y la aportación al sector primario y la conservación de los ecosistemas de once variedades ganaderas y cuatro caninas Rebaño en su medio natural, en una imagen facilitada al ministerio (MAPA) por La Federación Canaria de Criadores de Oveja Canaria. / Daniel Morales Bordón LinkedIn El real decreto 45/2019, de 8 de febrero, establece las normas zootécnicas aplicables a los animales reproductores de raza pura, porcinos reproductores híbridos y su material reproductivo. Actualiza el programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas. "La cría de animales de razas puras es un elemento fundamental de la ganadería por sus implicaciones económicas, sociales y medioambientales", expone el texto. "Las razas autóctonas ganaderas constituyen una fuente de ingresos para la población agraria, que se ve favorecida por el uso de animales de alto valor genético, que contribuyen a un incremento de rentabilidad y competitividad de su producción, lo que mejora su posicionamiento en el mercado". La búsqueda de competitividad o de productividad "no debe convertirse en una amenaza para las razas autóctonas que no son altamente productivas, pero que cuentan con características de resistencia y rusticidad que les confieren gran capacidad de adaptación a entornos ambientales, cambio climático y resistencia a enfermedades y a las demandas del consumidor orientadas a productos de calidad resultantes de sistemas de producción respetuosos con el medio ambiente y con el bienestar animal, con especial atención a las razas amenazadas". El Catálogo Oficial de Razas ganaderas de España identifica como autóctonas de Canarias a una decena de especies de ganado bovino (vaca canaria y vaca palmera), caprino (cabra tinerfeña, majorera y palmera), ovino (oveja palmera, oveja canaria y oveja canaria de pelo), porcino (cochino negro canario), además del burro majorero y el camello canario. Tres razas ganaderas caprinas son reconocidas como patrimonio genético de Canarias. DA Cuatro especies caninas están incluidas en el real decreto 558/2021: presa canario, podenco canario, perro majorero y pastor garafiano. Se encuentran en proceso de reconocimiento otras razas, como la abeja negra canaria y el perro ratonero palmero. Se considera una raza diferenciada cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres se perpetúan por herencia, aunque ello no implica directamente la declaración de patrimonio genético. De ahí que el acuerdo adoptado recientemente por el Consejo de Gobierno de Canarias refuerce "la importancia genética y su papel esencial como parte de la identidad cultural canaria en la sostenibilidad agrícola y ganadera, con el compromiso de protegerlas como un legado irreemplazable para las generaciones presentes y futuras". Pese al "ingente esfuerzo", algunas razas autóctonas han visto sus censos reducidos y están en peligro real de desaparición. Para la conservación de este patrimonio se ha creado el Banco de Germoplasma Animal y se realiza el control lechero a fin de proporcionar herramientas de selección genética a las asociaciones de criadores de especies de aptitud láctea.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies