CE documento legislación mapa PE-PAC 2023-2027
Se trata de un amplio documento de 219 páginas ( Aquí) que, según el propio departamento, no puede darse por definitivo y está sujeto a posibles modificaciones posteriores hasta su presentación formal a la Comisión Europea y su aprobación definitiva por parte de ésta.
Todo ello por varios motivos. En primer lugar , porque el marco normativo comunitario de aplicación no está completamente decidido, pues a los tres reglamentos de base, acordados por el Parlamento Europeo y el Consejo en el mes de octubre y que están pendientes de publicación en el Diario Oficial de la UE (DOUE), hay que añadir la legislación secundaria derivada (reglamentos delegados y de ejecución), que aún continúa debatiéndose y está pendiente de aprobación definitiva.
En segundo término , según el MAPA existe un intercambio continuo de información con los servicios de la Comisión Europea, dentro del denominado "diálogo estructurado", que da lugar a aportaciones y sugerencias por su parte, que se han de estudiar y, en su caso, incorporar.
Por último , el resultado del propio proceso de información pública en el marco de la Evaluación Ambiental Estratégica , que es el motivo de la publicación de esta versión inicial, así como de la preceptiva evaluación "ex ante" del Plan, que paralelamente a su elaboración se llevó a cabo por un organismo independiente, pueden dar lugar a posibles cambios y modificaciones.
Esta versión inicial, sujeta todavía por tanto a posibles modificaciones posteriores, incluye una Declaración Estratégica (página 7) y una Evaluación de necesidades, con la identificación y priorización de las necesidades correspondientes a cada objetivo específico y su descripción, así como la Estrategia de Intervención con 10 objetivos específicos que se desarrollan ( páginas 10 a 105).
En el capítulo 3 sobre "Consistencia de la Estrategia de Intervención y Complementariedad (páginas 106 a 148 ) se incluye todo lo relativo a la arquitectura ambiental (págs. 106 a 148), con los elementos correspondientes a la misma; con la Estrategia de Relevo Generacional, con las intervenciones de carácter sectorial (ayudas asociadas e intervenciones sectoriales); la interacción entre intervenciones nacionales y regionales; la simplificación y reducción de la carga administrativa, y la condicionalidad.
El capítulo 4 "Elementos comunes a varias intervenciones" (pág 149 a 164 ) se incluye todo lo referido a las definiciones y requisitos comunes (actividad agraria, superficie agraria, hectárea admisible, agricultor activo, joven agricultor, nuevo agricultor, requisitos mínimos para recibir pagos directos; reducción de los pagos directos, tanto progresiva, como la limitación del pago en la ayuda básica a la renta); el tratamiento de las cooperativa agroalimentarias, de las SAT y de las explotaciones en régimen de titularidad compartida inscritas en el Registro (Reticom); asistencia técnica; red PAC, y coordinación, demarcación y complementariedad entre FEADER y otros fondos UE que operan en zonas rurales.
El capítulo 5 (páginas 165 a 166) hace referencia a las intervenciones en los ámbitos de pagos directos, sectoriales y de Desarrollo Rural; el capítulo 6, al Plan Financiero ( págs. 166 a 170), y el capítulo 7 a los Sistemas de Coordinación y Gobernanza (páginas 171 a 186 ), con la identificación de los órganos de gobernanza; descripción de los sistemas de seguimiento y comunicación; información sobre los sistemas de control y las sanciones; control de la condicionalidad, y condicionalidad social.
En el capítulo 8 se recoge lo relativo a la Modernización : AKIS y digitalización (páginas 187 a 198), que incluye la descripción general de cómo el PE-PAC contribuirá al objetivo trasversal, así como la Estrategia de Digitalización.
Por último, el capítulo 9 incluye una serie de Anexos (páginas 199 a 219) con el Análisis DAFO; consulta a los interesados e intervención especifica al cultivo del algodón.