INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


El ICIA expone claves para la mejora de los cultivos tropicales macaronésicos

09/06/2022
En: lavanguardia.com
Digital
Santa Cruz de Tenerife, 8 jun (EFE).- El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) ha presentado los resultados de las investigaciones de su proyecto "Transferencia de I+D+i para el desarrollo sostenible de frutales tropicales en la Macaronesia". Estos datos han sido expuestos en las Jornadas Interregionales Fruttmac, que comenzaron el pasado día 7 de junio en Madeira y donde participan todas las regiones implicadas en el estudio: Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde. Juan Cabrera, investigador del ICIA, ha explicado que Fruttmac es "un proyecto integral que pretende mejorar las bases para un desarrollo sostenible de las explotaciones de frutales tropicales en la Macaronesia", favoreciendo "una mayor resiliencia frente a nuevos escenarios como el cambio climático", según se informa en un comunicado. El encuentro tiene como finalidad la muestra ante el público de la investigación -iniciada en 2019- y sus avances, de forma que las ponencias estarán agrupadas en tres bloques que corresponden a los objetivos principales de Fruttmac. Entre ellos se encuentra promover el uso de eficaz de los recursos fotogénicos y su accesibilidad, fomentar la implantación de buenas prácticas agrícolas y la gestión sostenible, y apoyar la diversificación, difusión y comercialización de nuevas variedades de productos en el mercado. Uno de los ponentes en esta cita será el investigador del ICIA Federico Laich, quien hablará sobre el análisis de la diversidad de especies del género Fusarium y Trichoderma en plataneras con síntomas de mal de Panamá en Canarias. Laich explica que esta enfermedad está causada por un hongo de suelo cuyo principal síntoma externo es la aparición inicial de un amarilleo en los márgenes de las hojas más viejas, que posteriormente progresa a las hojas más jóvenes, pudiendo afectar a la totalidad de la planta hasta provocarle la muerte. "A nivel mundial la raza tropical 4 es la más temida, debido a su agresividad y capacidad para destruir cultivos enteros", por lo que, como ha indicado, actualmente en el ICIA, por medio del proyecto Fruttmac, se está realizando un amplio estudio de la diversidad del hongo. Para ello, se ha realizado un muestreo de suelo y material vegetal en las islas de Tenerife, La Palma y El Hierro, y se prevé realizar lo mismo en La Gomera y La Palma. En los resultados obtenidos hasta el momento no se ha detectado en Canarias la raza tropical 4. "Esto es importante para las plantaciones de plátano porque significa que estamos libres de un patógeno que podría amenazar los cultivos, pero a la vez debemos ser muy cuidadosos y evitar la entrada del mismo", subraya el investigador. Para prevenir la llegada de esta raza del hongo, es muy importante no ingresar material vegetal desde el exterior y evitar el movimiento de material entre islas. Sobre todo esto, la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha puesto de manifiesto "la importancia de buscar alternativas para combatir las plagas y enfermedades y dar soluciones al sector". Continuando con el programa, las investigadoras del ICIA Estrella Hernández y Ana Piedrabuena, junto con el técnico especialista del Cabildo de Tenerife Santiago Perera, también han realizado trabajos sobre la gestión sostenible de diferentes plagas que afectan a la platanera y al aguacate, y expondrán las acciones que han realizado en estos dos cultivos a lo largo del pasado año. Tras sus ensayos de campo, presentarán los trabajos de control biológico del picudo negro de la platanera con los entomopatógenos B. bassiana y el S. carpocapsae, que han sido capaces de disminuir las poblaciones de esta plaga, además de exponer sus pesquisas para el control químico de la cochinilla del aguacate con productos como los aceites de parafina, aceite de naranja y sales potásicas. Del mismo modo, en representación del instituto, la investigadora María José Grajal dará a conocer los estudios de creación de la base de datos Reffruttmac de los recursos fitogenéticos de frutales tropicales y subtropicales de la Macaronesia. Grajal también acompañará a Cabrera en una ponencia sobre el estudio de distintas líneas de Passifloras edulis en Canarias. Intervendrán representantes de la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan) para hablar sobre los trabajos realizados para mejorar el control fitosanitario de plataneras, además de contar con la participación del Cabildo de Gran Canaria, el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de La Laguna (ULL). En representación de las regiones macaronésicas intervendrán representantes de la Dirección Regional de Agricultura de Madeira, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Agrario de Cabo Verde, la Dirección General de Agricultura, Silvicultura y Ganadería de Cabo Verde, el Centro de Biotecnología de Azores y el Parque Científico y Tecnológico Isla Terceira. El proyecto Fruttmac se inició a finales del 2019 y tiene previsto concluir en septiembre del 2023. Ha estado financiado dentro del Eje 1 del Programa Interreg MAC 2014-2020, orientado a potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. EFE nda/jmor 1012063
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies