INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


El Gobierno obligará a destruir las fincas citrícolas afectadas por la plaga del 'greening' si aparece en España - Levante-EMV

24/02/2023
En: levante-emv.com
Digital
Suscríbete AGRICULTURA El Gobierno obligará a destruir las fincas citrícolas afectadas por la plaga del 'greening' si aparece en España El decreto opta por la erradicación en lugar de la prevención de una enfermedad vegetal cuyos insectos transmisores han sido detectados en Portugal y mantiene al sector naranjero en vilo Explotación de mandarinas, en una imagen de archivo. Levante-EMV Ver noticias guardadas El Gobierno de España , a propuesta del Ministerio de Agricultura , ha aprobado esta semana un decreto por el que establece el programa nacional de control y erradicación de algunas plagas citrícolas y que fija medidas contundentes como la "obligatoriedad" de destruir todas las plantas de especies sensibles dentro de la zona infestada (radio mínimo de 200 metros) en el caso de detectarse presencia de la temible enfermedad vegetal Huanglongbing (HLB) o 'greening' (bacteria que produce el enverdecimiento de la piel de los agrios) y de organismos transmisores. El objetivo principal, según el ministerio que gobierna Luis Planas , es reforzar las actuaciones en el caso de detectarse brotes de las plagas Trioza erytreae , Diaphorina citri y Candidatus Liberibacter spp , y mejorar y favorecer el intercambio comercial de vegetales El programa puesto en marcha por el Ejecutivo central se produce después de que, en octubre de 2021, se notificó la primera detección del vector africano (insecto transmisor) del HLB en Portugal , lo que amenaza las plantaciones citrícolas de Huelva por su proximidad a la región lusa del Algarve. Un año y medio más tarde, la Trioza erytreae ha colonizado unos 200 kilómetros del litoral atlántico luso más al sur y ya se encuentra a menos de 120 km de las primeras plantaciones de Huelva, en Ayamonte. Desde que fuera detectado en Oporto en 2015, el temido psílido se ha expandido sin interrupción por toda la costa del país vecino y ha colonizado también parte de Galicia (se detectó antes, en 2014), Cantabria, Asturias y el País Vasco, territorios todos ellos que no son citrícolas. Insecto transmisor del greening, en una imagen aumentada. Levante-EMV El asunto preocupa de lleno a los productores de cítricos de España . En ese sentido, el Ejecutivo central sostiene que el nuevo decreto "dota de mayor seguridad jurídica, y dado que se modifican diversos artículos, se ha estimado necesario aprobar una nueva norma y derogar el citado decreto de 2016. El objetivo principal -apunta- es reforzar las actuaciones en el caso de detectarse brotes de las citadas plagas y mejorar y favorecer el intercambio comercial de vegetales". Según un estudio elaborado por el Comité de Gestión de Cítricos, que extrapoló los datos sobre el avance de esta enfermedad en Florida (EE UU), la citricultura española quedaría reducida a la mitad en 7 años y podría desaparecer en menos de 15 si finalmente llegara la bacteria del HLB. De ahí que la asociación insista ahora en la necesidad de que la CE refuerce hasta el extremo los controles en frontera -tanto con la inspección portuaria de frutos como la de pasajeros, que también pueden portar material vegetal infectado- y reclame la revisión urgente de la estrategia comunitaria en materia de productos de síntesis que, según la última propuesta de reglamento de uso sostenible de fitosanitarios, implicaría su prohibición en amplias zonas dedicadas a la producción citrícola. Medidas adicionales El Gobierno también permite la opción de aplicar medidas adicionales, por parte de la Generalitat, con base al riesgo y teniendo en consideración su viabilidad y eficacia, tales como destrucción o podas severas. Arranque de cítricos en una explotación de Florida, hace una década, por la plaga de HLB Mark Elias En el caso de detectarse presencia de HLB y de organismos transmisores, tal como prevé el Gobierno, también se contempla la "obligatoriedad de prospectar la zona tampón (un radio de 3 kilómetros) de conformidad con un muestreo sólido desde el punto de vista estadístico y basado en el riesgo". Los cambios incluidos en los requisitos para la circulación en la Unión Europea de las plantas hospedadoras de Trioza erytreae "están justificados técnicamente y son coherentes con el contenido de lo dispuesto en la normativa europea", aseguran desde el Ministerio de Agricultura . El IVIA busca patrones tolerantes a la plaga La Conselleria de Agricultura a través del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) ha desarrollado una investigación para proteger la citricultura de la enfermedad del HLB. En concreto, desarrolla kits de diagnóstico rápido, así como la introducción y cría de un parasitoide y un estudio epidemiológico completo de la citada plaga. La consellera de Agricultura, Isaura Navarro, anunció ayer que la próxima semana trasladará a la Comisión Europea la necesidad de prevenir estas plagas y actuar con agilidad, rapidez y con líneas concretas de investigación. La investigación busca material vegetal tolerante a la infección del HLB, unos trabajos que se han intensificado en los últimos años gracias a la financiación por parte de Agricultura en este ambicioso proyecto de investigación y defensa. La administración autonómica destina unos 30 millones de euros anuales en acciones, programas de actuación y actuaciones referentes a sanidad vegetal.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies