INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


El garbanzo de Valencia del Ventoso, más cerca de ser IGP - El Periódico Extremadura

16/08/2023
En: elperiodicoextremadura.com
Digital
a punto de lograr la distinción de Indicación Geográfica Protegida El garbanzo de Valencia del Ventoso, más cerca de ser IGP El producto ya ha pasado la primera criba para obtener este sello de calidad. Se cosecha al sur de la provincia de Badajoz, en varios municipios Ver noticias guardadas Una de las bolsas de tela en las que se venden los garbanzos de Valencia del Ventoso. M.B.M. Ya ha dado el primer paso para entrar en ese grupo cotizado que son las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) para convertirse en otro de los productos punteros de Extremadura. Es el garbanzo de Valencia del Ventoso, que ya ha pasado la primera criba , que dependía de la dirección general de Agricultura y Ganadería de la Junta de Extremadura, para lograr este sello de calidad. Según Luis Díaz, presidente de la Cooperativa San Isidro de Valencia del Ventoso (productora de este garbanzo), sería «enormemente beneficioso conseguirlo», pues el producto pasaría «a poder venderse envasado y con un nombre de registro en distintas tiendas o incluso supermercados, no como actualmente, que sólo se vende en las casas de los agricultores que lo producen». Además el sello también le dará prestigio al producto , «por lo que podrá ser vendido a un mayor precio que el actual». No obstante, para Díaz esta vez no ha habido una buena campaña del garbanzo, ni este año ni el anterior, y esto es debido a la falta de lluvias en primavera que diezmaron la producción. Aún queda un largo camino para la consecución de la IGP: «Una vez superada esta primera criba, la siguiente es la del Ministerio de Agricultura, Pesca y Ganadería, y luego la de Bruselas. Sabemos que todo esto puede tardar, mínimo, un año», explica Díaz. Las variedades locales que entran dentro de la IGP son la Castúo y Badil, o las que se encuentren dentro del tipo comercial Lechoso, Pedrosillano, Blanco Andaluz o Macarena y Castellano. Para el presidente de la Cooperativa San Isidro de Valencia del Ventoso, la variedad con más potencial es la Badil , pues es una planta más alta, «lo que supone una gran facilidad para las cosechadoras a la hora de recogerlo; al estar más alto, menos producto se queda en el suelo». ¿Dónde se produce? Los términos municipales que integran la zona de producción del garbanzo de Valencia del Ventoso son Valencia del Ventoso, Medina de las Torres, Calzadilla de los Barros, Fuente de Cantos y Valverde de Burguillos , todos ellos limítrofes y en el sur de la provincia de Badajoz. Es totalmente necesario que el garbanzo sea producido en los lugares mencionados pues, según el pliego de condiciones para lograr la IGP, fuera de la zona considerada no se consigue la calidad de este garbanzo, porque ésta depende del tipo de suelo, de la situación geográfica, del clima y los ecotipos de esta legumbre. Tanto la tradición, como los ecotipos, como el conjunto de suelos arcillosos (contienen entre un 25% y un 50% de arcillas) que retienen mejor la humedad de esta zona de Extremadura dan como resultado un producto con las características físico-químicas necesarias para la consecución de la IGP. Historia Los primeros registros que se tienen sobre este garbanzo se remontan al siglo XVIII, en un diario, de Fray Juan Casas, para el uso interior del convento de Aguas Santas, de la ciudad de Jerez de los Caballeros, en el que se recoge: «Los garbanzos se piden en Valenzia del Barrial (nombre antiguo de Valencia del Ventoso) despues qe aiga pedido el convento de Burguillos, qe suele ser por Sn. Bartolomé». Hoy día existen numerosas referencias a este producto local y tradicional, como el 'Día del Garbanzo de Valencia del Ventoso', que lleva más de 30 años celebrándose en esta localidad pacense y tiene gran repercusión a nivel regional. Extremadura tiene 12 denominaciones de origen protegido y cinco IGP Extremadura es una de las comunidades referentes en España a nivel gastronómico. Cuenta con hasta 12 denominaciones de origen protegido (DOP), que son: Aceite de Oliva Virgen Gata-Hurdes, Aceite de Oliva Virgen Monterrubio, Aceite Illueca Vibores Jara, Cereza del Jerte, Jamón Ibérico Dehesa de Extremadura, Miel de Illueca-Ibores, Pimentón de La Vera, Queso de Acehúche, Queso Ibores, Queso de La Serena, Torta del Casar y el Vino Ribera del Guadiana. También tiene cinco Indicaciones Geográficas Protegidas: Cordero de Extremadura, Ternera de Extremadura, Vaca de Extremadura, Vino de la Tierra de Extremadura, y Cabrito de Extremadura. Compartir el artículo
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies