INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


El emprendimiento rural que frena la despoblación en la Alpujarra

14/05/2025
En: lavozdealmeria.com
Digital
Provincia El emprendimiento rural que frena la despoblación en la Alpujarra Víctor Compán impulsa una granja de gallinas camperas en Almócita, un municipio que ha logrado aumentar su población en un 25[icono]% en los últimos años Víctor Compán, en su granja de gallinas camperas en Almócita. La Voz Actualizado: 13.05.2025 | 08:54 Dos de cada tres municipios en Almería se encuentran en riesgo de despoblación . Es decir, 70 de los 103 que forman parte de la provincia cuentan con menos de 3.000 habitantes. La comarca de la Alpujarra es un claro ejemplo de esta tendencia. En las últimas dos décadas, 19 pueblos de esta región han experimentado una significativa pérdida de población. Sin embargo, Almócita , un pequeño pueblo de poco más de 200 habitantes desafía las estadísticas. Contra todo pronóstico, ha logrado aumentar su población en alrededor de un 25% . Almócita ha aumentado en un 25% su población Uno de los protagonistas de este cambio es Víctor Compán , quien, tras varios años viviendo en Almería, decidió regresar y poner en marcha su propio negocio: una granja de gallinas camperas . "Creo que emprender es el camino para frenar la despoblación, pero es fundamental que la sociedad apueste por ello y que las instituciones lo respalden ", señala Compán, que hace cinco años hizo de su proyecto una realidad en un entorno privilegiado. Rodeadas de montañas y en plena libertad, sus 2.500 gallinas producen alrededor de 2.200 huevos al día , en un espacio sin ruido, ni estrés y con un cuidado excepcional. Bajo la sombra de 30 higueras y 350 olivos centenarios , las gallinas encuentran refugio y protección de los animales salvajes mientras contribuyen al ecosistema de la finca. Gracias a ellas, los olivos se fertilizan de manera natural, produciendo una media de 1.500 litros de aceite ecológico al año . Esto entronca con la idea de economía circular que impulsa la Unión Europea y que cada vez más consumidores valoran. "La gente ahora valora más el producto de cercanía" "Cuando empecé, la gente miraba muchísimo el precio. Ahora valoran más el producto de cercanía, la calidad y el sabor ", explica Compán, convencido de que la transición hacia un modelo más sostenible de la mano del mundo rural no es solo posible, sino necesaria. Un negocio sostenible y rentable con apoyo de la UE Víctor identificó una oportunidad para convertir un terreno en un negocio basado en la sostenibilidad . Su idea fue la de incorporar a la alimentación de las gallinas aquellos vegetales que, tras la cosecha, los productores locales tradicionalmente han quemado. Esta fue la primera piedra de una granja que hoy es más sostenible y rentable gracias al apoyo del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural de la Unión Europea , FEADER. ¿Qué impacto ha tenido el apoyo europeo en tu proyecto? "Sin este respaldo, no creo que este proyecto hubiese sido posible tal y como es. Pudimos hacer una granja con mejor equipamiento y eso hadado una mayor rentabilidad al negocio . Además, me ha permitido incrementar el bienestar de las gallinas, ofreciendo un producto de mucha mejor calidad", comenta Compán. "Con el FEADER instalamos mejor equipamiento y obtuvimos más rentabilidad y calidad" ¿Qué planes tienes de cara al futuro? "Me gustaría poder hacer una ampliación , así como acondicionar la granja para visitas para que la gente pueda venir directamente a comprar mis productos. También estoy intentando diversificar la venta . Ahora vendo magdalenas que producimos con los huevos más pequeños que no se comercializan y me gustaría añadir higo. Además, quiero crecer para poder incorporar a otra persona y, por supuesto, hacer la marca más grande", remata Víctor. Víctor Compán resume su experiencia con los fondos europeos en cinco recomendacione s para quienes estén pensando en emprender en el medio rural. La primera, tener una idea bien adaptada al entorno , que responda a las necesidades y posibilidades del territorio. A partir de ahí, es fundamental presentar una propuesta sólida , acompañada de un plan de rentabilidad coherente y realista. También es necesario contar con una buena asesoría técnica especializada para gestionar correctamente las ayudas, así como de planificar bien cada fase del proyecto y ejecutar con rigor los recursos recibidos. Para ampliar información, se puede consultar la web de la Representación de la Comisión Europea en España . Más leídas
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies