INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


El consumo de alimentos de proximidad, clave para contrarrestar los aranceles

10/04/2025
En: elperiodico.com
Digital
Comprar productos de kilómetro cero contribuirá a mitigar las sacudidas que provoquen las políticas de Trump y ayudará a minimizar el impacto sobre el sector agroalimentario, aseguran los productores Los aranceles de Trump resucitan el fantasma de la inflación En plena guerra comercial con Estados Unidos, con decenas de productos agroalimentarios marcados por los aranceles que ha decidido imponer la Administración Trump, el consumo de alimentos de proximidad emerge como elemento clave para minimizar el impacto que estos gravámenes pueden tener sobre el bolsillo de los ciudadanos. Y es que, como vienen advirtiendo desde hace días diversos analistas, las políticas adoptadas por EEUU sobre sus importaciones afectarán tanto directa como indirectamente sobre el comercio exterior español y podrían acabar provocando a medio plazo un nuevo repunte de la inflación. Además, como recuerdan fuentes del sector agrario, "quienes consuman kilómetro cero estarán contribuyendo también a que el impacto de esas medidas sobre los productores locales sea menor", indica un portavoz de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), uno de los grandes sindicatos del campo español. "Tenemos la suerte de que en este país hay una agricultura y una ganadería tan diversificadas que es posible comer alimentos distintos en cada época del año, y que la red de distribución, de pequeños comercios y de supermercados, es tan amplia que todos estos productos llegan rápidamente a todas las casas", detalla la misma fuente. El concepto de proximidad en este contexto, insiste el mismo interlocutor, "es que un fresón que se ha recogido en Huelva pueda estar en la mesa de una familia de Barcelona al día siguiente". Para otras entidades, como Joves Agricultors i Ramaders de Catalunya (JARC), "evidentemente incentivar el consumo de productos locales ayudará a amortiguar las sacudidas que pueda sufrir el mercado con estas nuevas políticas arancelarias", admite también una portavoz, que matiza, sin embargo, "que eso no resolverá el problema que tienen, por ejemplo, sectores como el aceite de oliva o el vino". La clave para aceiteros y viticultores es "que se les den facilidades para diversificar mercados" Raquel Serrat, coordinadora nacional de Unió de Pagesos, reclama también más contundencia en las respuestas e insiste en que "la caída de consumo interno, un exceso de oferta y los efectos del cambio climático llevan ya un tiempo incidiendo en el sector, con lo que ahora se hace más necesario tomar medidas a corto plazo, situación que ya se plantea la Unión Europea". En todo caso, insisten todos ellos, "que no se aproveche la inestabilidad para pagar peor a los productores. Una estrategia para la soberanía alimentaria Mientras tanto, el Gobierno español trabaja en el despliegue de la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA), un documento que recibió la luz verde del Consejo de Ministros el pasado enero y que reivindica, entre otras cuestiones clave, la promoción del consumo de alimentos de temporada y de proximidad como herramienta no solo para sortear crisis arancelarias como la actual, sino, sobre todo, como práctica que ayuda a reducir la huella de carbono (al minimizar el transporte de alimentos), a generar empleo e iniciativas de emprendimiento locales y a fijar la población en el territorio, especialmente en zonas rurales amenazadas por el envejecimiento de quienes allí viven. El documento prevé medidas para el consumo de productos ecológicos, para terminar con el desperdicio alimentario o para apoyar la agricultura familiar. Además, en materia de innovación y tecnología, contempla el uso de la inteligencia artificial y la I+D+i para "estimular medios de producción más eficientes y mejor adaptados". Eso implica, entre otras cuestiones, "el diseño de nuevos alimentos, el desarrollo tecnológico de todos los procesos, nuevas fórmulas de comercialización o buscar incentivos fiscales para el desarrollo. La estrategia recoge finalmente medidas de cara al consumidor, como el etiquetado y el fomento de campañas de información para evitar las noticias falsas. La ENA, que también hace hincapié en la alimentación saludable, la innovación y la tecnología y el papel de los consumidores, se ha complementado a nivel autonómico con regulaciones como la catalana, que aspira a que el 50% de los productos que se sirvan en comedores de titularidad pública (escuelas, hospitales y residencias de ancianos) sean de kilómetro cero, o promociones específicas como la que ha lanzado Canarias, con su campaña 'Consume local o nos vamos a la mierda'. Suscríbete para seguir leyendo Declaración de la Renta 2024-25
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies