INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


El CITA pone en marcha cuatro proyectos de la convocatoria 2021 Generación de Conocimiento

01/08/2022
En: lavanguardia.com
Digital
ZARAGOZA, 31 (EUROPA PRESS) El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) ha conseguido cuatro proyectos de investigación, correspondientes a la convocatoria 2021 'Proyectos Generación de Conocimiento', del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023, impulsado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y por el Fondeo Europeo de Desarrollo Regional. Estas iniciativas, que tendrán una duración entre tres y cuatro años, han obtenido una dotación económica de 636.628 euros y se pondrán en marcha a partir del mes de septiembre. El proyecto 'Inclusión de recursos locales en dietas de cebo de vacuno: Biomarcadores de eficiencia y calidad. LocalBeef' será desarrollado por las investigadoras del Departamento de Ciencia Animal, Mireia Blanco, Isabel Casasús y Margarida Joy, en colaboración con investigadores de la Universitat de Lleida. Se llevarán a cabo experimentos para estudiar la inclusión de forrajes locales --esparceta-- y subproductos de la uva en dietas de engorde intensivo, con alta proporción de concentrado, de ganado vacuno, considerando diferentes proporciones y diversas formas de procesado. Los objetivos son evaluar la esparceta y los subproductos de la uva como ingredientes de las dietas, mediante estudios de fermentación in vitro de su incorporación al concentrado con el fin de encontrar la mejor combinación; estudiar la inclusión de esparceta y de subproductos de la uva sobre la eficiencia, rendimiento y calidad de la carne de terneros; y comprobar el uso de indicadores para predecir la eficiencia alimentaria individual de los terneros. Ramón Isla, Ana Palacio y Raquel Salvador, investigadores del Departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente, liderarán los otros tres proyectos de esta convocatoria. Por su parte, Isla dirigirá el subproyecto 'Intensificación sostenible en cultivos extensivos Mediterráneos. SintMed', integrado en otra propuesta en la que participan la Universidad de Lérida y la Estación Experimental de Aula DEI (EEAD CSIC). Se desarrollará en los sistemas agrícolas de cultivos extensivos del valle medio del Ebro y estará enfocado a los beneficios de incluir cultivos cubierta (CC) de leguminosas en invierno en sistemas de monocultivo de maíz en regadío. Este subproyecto tiene como finalidad estudiar los efectos de la introducción de distintas especies de cultivos cubierta leguminosos sobre la productividad del maíz, la eficiencia en el uso del N, y el N total fijado por los CC; de los efectos sobre distintas variables relacionadas con la calidad del suelo y las poblaciones de malas hierbas en el cultivo de maíz; y calibrar y validar el modelo DSSAT-CENTURY para mejorar su capacidad predictiva del nitrógeno mineralizado que se deriva de la utilización de cultivos cubierta en invierno bajo diferentes formas de terminación del CC. XANTHOMONAS Ana Palacio se encargará de 'Xanthomonas causantes de enfermedades de cultivos herbáceos y leñosos: detección, mecanismos de resistencia al cobre y biocontrol con bacterias antagonistas. XANTHERWOX', que está formado por cuatro subproyectos y se dirige a especies de Xanthomonas causantes de enfermedades en cultivos económicamente importantes en España, como son tomate, pimiento, frutales de hueso, almendro y nogal. El desarrollo de estrategias de control efectivas requiere un conocimiento profundo de la biología del patógeno, de su interacción con la planta y de los mecanismos que rigen la virulencia. Por ello, los objetivos de este proyecto son diseñar protocolos específicos de detección simultánea de distintas especies mediante LAMP, así como protocolos de PCR en tiempo real para discriminar bacterias viables y muertas; realizar el primer estudio en España de resistencia al cobre de Xanthomonas spp y de los mecanismos moleculares involucrados en ella; y comprobar el uso de bacterias antagonistas para el control biológico de cepas patógenas de Xanthomonas spp. Asimismo, Raquel Salvador y José Manuel Mirás son los investigadores responsables de 'Ajustes de ciclos y coeficientes de cultivo para la optimización de la gestión del agua en grandes zonas regables en un contexto de cambio climáticos. LAIKca'. Persiguen mejorar la eficiencia del riego mediante una actualización de la caracterización de la fenología de los cultivos en la situación agroclimática y de mercado actual, también generar conocimiento sobre la vulnerabilidad y resiliencia al cambio climático de los modelos productivos, para lograr una gestión óptima y sostenible del agua en las zonas de regadío. Por este motivo, se evaluarán los cambios agronómicos, tecnológicos y socioeconómicos ocurridos en los últimos 20 años en dos grandes zonas de regadío del valle medio del Ebro y se cuantificarán los efectos de la utilización de los datos actualizados sobre fenología y coeficientes de cultivo en la curva de demanda y gestión de los grandes canales de riego.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies