INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


El capital privado apunta al 'agro' con operaciones de más de 2.500 millones

25/02/2025
En: eleconomista.es
Digital
La industria agro está de moda entre los grandes fondos y firmas del capital privado. Y España, uno de los grandes países exportadores de todo tipo de plantaciones y alimentos y la plaza en la que años atrás los inversores han apostado 'al estilo California' , es protagonista. Prueba de ello son las varias operaciones que se esperan en el sector en este 2025, que pueden llegar a volúmenes mil millonarios. En concreto, superará los 2.500 millones de euros, de acuerdo a las últimas valoraciones de las compañías más sonadas, en las que se esperan principalmente desinversiones de los fondos de private equity tras años de esfuerzos económicos para encontrar esa rentabilidad en la venta futura. Sin embargo, no todo van a ser ventas, porque el sector agro sigue siendo atractivo para fondos, bancos, alianzas entre ambos, etcétera. Tal y como lo explica Carlos Arroyo, socio de Transacciones de Deloitte, "este es un sector que cuenta con un mayor potencial para hacer operaciones de buy and build en España". Arroyo incide en el "especial nivel de atomización del sector agro que, junto a ser una industria estratégica del país, hace que el capital privado lo vea como muy atractivo". En la misma línea opina Manuel Valverde, socio responsable de sector Retail & Consumer en PwC Deals y Mario Murciano, director Financial Due Diligence en PwC Deals. Valverde observa un "especial interés" en los fondos internacionales y "creo que en los próximos meses veremos que habrá cambios de manos entre fondos nacionales y extranjeros". Por su parte, Murciano también apunta a la inversión directa en suelo como la otra vía de llegada de capital, al 'estilo California': "Son dos modelos que veremos crecer simultáneamente" dijo Murciano. El último caso sonado dentro del sector ha sido el de Arofa. La compañía de la familia navarra Arotzarena Marín, una de las más grandes de la región, parece estar buscando inversor . La firma, dedicada a la producción de toda la gama de frutos rojos, ha dejado la puerta abierta a la llegada de fondos. Ya en el pasado el fondo americano Advent exploró su posible entrada , pero finalmente descartó la operación. Ahora es la gestora Azora, la gestora dirigida por Concha Osácar y Fernando Gumuzio, quien ha puesto los ojos en esta industria. No sería, en todo caso, la primera compañía en la que aterrizan, ya que en los últimos meses compró el 33% de ISFA, una gestora de proyectos de inversión agro, así como fundó su propio vehículo de capital riesgo de 250 millones de euros. Con esta operación sumamos así unos 500 millones de euros al listado de posibles movimientos del capital privado en el sector agro. Así valoran las fuentes de mercado a Arofa, cuyo volumen de ventas anual supera los 100 millones de euros. El hambre de inversión por la agricultura española no solo se da entre los fondos de capital privado, sino que son varios los proyectos de bancos que, a través de normalmente alguna de sus gestoras, crean nuevos vehículos con el objetivo de hacer crecer estos negocios. El último ha sido Impact Bridge con la creación de un fondo de private equity de 150 millones con el apoyo del propio Fondo Europeo de Inversiones (FEI) y CaixaBank, entre otras. También Banco Santander lanzó hace unos meses la plataforma Atgro, que prevé inversiones de más de 500 millones de euros. Lo hizo junto a Atitlan, el grupo dirigido por Roberto Centeno, yerno del presidente de Mercadona, Juan Roig, y Aritza Rodero. Los casos contrarios Pero las grandes compras no parece ser de momento las operaciones previstas para este 2025, sino todo lo contrario, las desinversiones. Esto es debido, como argumenta Arroyo, a que " numerosas inversiones en el sector agro superan la vida media de la inversión típica del capital privado que se sitúa alrededor de los 5 años ". Incluso, explica que hay algunas firmas que llevan "hasta 8 y 9 años contando con capital privado en el accionariado", por lo que muchos de los fondos han llegado al límite de su vida útil en las compañías y buscan vender para recoger la rentabilidad de la inversión. Es el caso de Miura Partners con Citri&Co. El fondo desembarcó en el capital del especialista de cítricos y comercialización de fruta fresca en el 2016, cuando adquirió el 25% de la compañía para luego convertirse en el accionista mayoritario. Y en tan solo cinco años se ha convertido en la empresa más grande de su sector, cerrando el año con ventas por valor de 900 millones de euros y producción de 950 millones de kilos. En su camino, además del crecimiento orgánico mediante la internacionalización de la firma, también integró a otras compañías de su perímetro, como Río Tinto o Perales & Ferrer, uno de los líderes europeos exportadores de limón fresco. En 2022 también adquirió el negocio de fruta fresca de San Miguel. Pero Miura ha considerado que su aventura en Citri&Co llega hasta aquí, y la valoración de su salida a la venta ronda los 1.500 millones de euros, siendo no solo la operación más importante del private equity en el sector agro, sino que probablemente sea la venta del año a nivel nacional. En una situación similar se encuentra Moyca, productor de uvas sin pepita propiedad en algo más del 50% de ProA Capital , fondo de origen español. ProA compró Moyca en 2016 por unos 200 millones de euros, por delante de otras firmas como Alantra o MCH. Tras ocho años de evolución, ahora le busca salida a esta inversión, encargo que ha hecho a Deutsche Bank. Otro caso de venta es el de Cualin Quality. La empresa especializada en el cultivo de tomates, propiedad de Realza Capital. La firma, propiedad de la gestora desde 2015, recibió el pasado verano varias muestras de interés de la compañía, tal y como se confirmó a este periódico. La valoración rondará los 50 millones de euros, por lo que ha despertado el interés por la empresa ubicada en Almería. Por último, está el caso de Ag Olives, propiedad de la familia Escalante y que cuenta con Alantra como socio inversor, anunció el pasado mes la búsqueda un nuevo fondo para continuar con su crecimiento internacional. En el camino, la compañía aceitunera dejó adquisiciones como la de Bell-Carter Foods y la integración de Georgoudis-Parthenon. Las particularidades y el futuro del sector En cambio, a pesar del indudable apetito de los inversores por el sector, las entradas y salidas del capital no son tan sencillas. Valverde (PwC) y Arroyo (Deloitte) creen que el sector requiere "conocimientos específicos" y tiene particularidades específicas como "la estacionalidad y las condiciones meteorológicas", que condiciona la rapidez de las operaciones, aunque ambos afirman que las firmas 'agro' dan grandes rentabilidades a los fondos que se lanzan a estas inversiones. Luego está por ver quiénes son los que cogen el relevo de los primeros fondos que impulsaron estas firmas: "Los candidatos son heterogéneos, aunque son más frecuentes los inversores financieros que los industriales. Consideramos a fondos soberanos, inversores de Asia y Latam y fondos de pensiones", explica Arroyo. Valverde coincide con la llegada de "fondos internacionales" y no descarta que "operadores corporativos internacionales, interesados en establecerse en el mercado europeo, participen en alguna de estas transacciones".
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies