INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


El campo necesita saber a qué atenerse: piden consensuar la relación fitosanitarios imprescindibles para el sector

28/10/2022
En: agroinformacion.com
Digital
El campo necesita saber a qué atenerse: piden consensuar la relación fitosanitarios imprescindibles para el sector por Redacción | Oct 27, 2022 | Actualidad , Destacados , España Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos , ante el impacto que tendría sobre el sector agrícola la reducción de plaguicidas de síntesis que prevé la Comisión Europea , pide al Ministerio que elabore un estudio de las materias activas utilizadas en España para establecer un listado de los fitosanitarios imprescindibles más necesarios, buscar alternativas y minimizar las consecuencias de la entrada en vigor de esta medida. Unión de Uniones ve con gran inquietud el plan de la Comisión dado que, sin alternativas eficaces, se pondría en riesgo la protección vegetal ante plagas y enfermedades. La Comisión Europea, dentro de la estrategia « de la Granja a la Mesa y en consonancia con el Pacto Verde Europeo , quiere promover un sistema alimentario «sano y sostenible». Ese plan establece que la Comisión Europea debe tomar medidas adicionales para reducir el uso y el riesgo globales de los plaguicidas químicos en un 50%, así como el uso de los plaguicidas más peligrosos en un 50% de aquí a 2030. LA CE PERMITIRÁ QUE CADA PAÍS DETERMINE LOS FITOSANITARIOS IMPRESCINDIBLES QUE SE PUEDAN USAR En este sentido, la propia comisaria Europea de Sanidad, Stella Kyriakides ya ha dicho que no se va a imponer un enfoque único para todos, sino que, en consideración al progreso histórico y nacional en el uso de pesticidas, cada estado miembro establecerá sus propios objetivos de reducción dentro de unos parámetros que garanticen que se van a cumplir los objetivos de la estrategia. Dentro de este plan, cada Estado miembro ha de determinar unas normas específicas para cada cultivo, estableciendo e identificando las alternativas a utilizar en lugar de los plaguicidas químicos por lo que Unión de Uniones destaca que es importante conocer bien la realidad del sector ya que el Estado podrá fijar sus propios objetivos de reducción teniendo en cuenta nuestras propias particularidades. La organización ha expresado su preocupación y ha enviado un escrito al ministro de Agricultura, Luis Planas , para que desde la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria realice un listado de todas las materias activas que se utilizan en la agricultura española, ordenándolas según nivel de riesgo y relevancia para los diferentes sectores en la lucha y control de plagas y enfermedades. Una vez realizado este estudio, y con la finalidad de que el sector y la administración agraria española se anticipen a la entrada en vigor de las diferentes normativas que obligarán a la retirada de productos fitosanitarios, se deberían consensuar aquellas materias activas que pueden ser retiradas dentro de la estrategia europea de la Granja a la mesa y que no afecten a la disponibilidad de métodos que garanticen una eficiente sanidad vegetal en los distintos cultivos. Asimismo, todo parece indicar que la Comisión Europea va a establecer una medida más flexible en fitosanitarios, no así en antibióticos veterinarios, de manera que la reducción de fitosanitarios se realizará sobre el 50% del indicador armonizado de riesgo, el HRI1. Este indicador, básicamente, se obtiene de la multiplicación entre toneladas y riesgo del producto. En esta operación los productos de menos riesgo multiplican por 1 y los de más riesgo lo hacen por 64. En consecuencia, la aplicación de la Estrategia de reducción de fitosanitarios en el ámbito estatal dependerá de si se reduce el 50% de pocos productos de mayor riesgo para no dejar usar muchos productos de bajo riesgo o viceversa. Dada la complejidad y la importancia del asunto para los cultivos, Unión de Uniones considera necesario elaborar un estudio de los fitosanitarios imprescindibles para entender cuáles son las particularidades del país y así lo ha pedido a Planas, para conocer también la posición que va a tomar al respecto. Enviar comentario Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Comentario Correo electrónico * Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. El tiempo
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies