Agricultores y ganaderos están manifestando su malestar en calles y carreteras de todo el país por una situación que consideran ya inasumible
En Extremadura el peso del sector primario es mucho mayor que en el resto de España, tanto en términos de PIB como de empleo
La región cuenta con más de 64.000 explotaciones, que en las últimas décadas han ido ganando dimensión y eficiencia, pero que siguen enfrentando un alarmante problema de falta de relevo generacional
Un agricultor realiza trabajos de arado en un olivar de Tierra de Barros. / Carlos Gil
Eduardo Barajas
18 FEB 2024 7:00
Van camino de cumplirse dos semanas de movilizaciones de agricultores y ganaderos. Protestan por una situación que ven ya insostenible. Un cóctel de factores que incluyen desde lo que consideran competencia desleal por parte de países extracomunitarios, cuyas producciones no se ven sometidas a los mismos exigentes requisitos ambientales y sanitarios que las europeas, a la presión de costes que sufren, pasando por la excesiva carga burocrática de la PAC.
La alarmante falta de relevo generacional es otro de los desafíos a los que se enfrenta un sector que, progresivamente, ha ido dando pasos hacia una mayor eficiencia , con explotaciones de más tamaño y profesionalizadas.
Extremadura ha sido una de las regiones donde tractoradas y cortes de carretera se han dejado sentir más estos días. No en vano, es también uno de los territorios en los que la importancia socioeconómica de estas actividades es mayor. Esta es la imagen que del campo extremeño reflejan las estadísticas.
1 Peso en empleo y PIB muy superior al resto del país
En Extremadura, la trascendencia del sector primario es muy superior a la que tiene de media en España tanto en términos de empleo como de producción. Los ocupados en el sector agrario suman 33.800 en la comunidad autónoma, de acuerdo a la última Encuesta de Población Activa (EPA), la del último trimestre de 2023. No obstante, la cifra suele ser mayor en los trimestres centrales del año, por la fuerte estacionalidad de la agricultura. Predomina claramente la presencia masculina (27.200 hombres frente a 6.600 mujeres).
Estos ocupados representan un 8,15% del total de la masa laboral extremeña , proporción que dobla con creces la nacional, del 3,6%. Murcia, donde se roza el 11%, es la única comunidad autónoma con un mayor peso del sector agrario en el empleo. En el lado opuesto, Madrid, con un 0,3% y Baleares, con un 0,6% son las comunidades en las que es menor. El grueso de estos trabajadores está en la horquilla de edades que va de los 25 a los 54 años (25.500). Por debajo de ella solo hay 1.100 mientras que otros 7.200 la superan.
La relevancia que tienen la producción agraria en el PIB es también mucho mayor en Extremadura que en otras zonas. La media en España es del 2,3% y en Extremadura alcanza el 7%, de nuevo la segunda, en este caso tras Castilla-La Mancha (7,5%). En términos de Valor Añadido Bruto (VAB), el extremeño es aproximadamente un 10% del agregado (en todo el país ronda el 3%). Además, la región genera en torno al 5% del VAB de todo sector agrario español.
2 Auge del regadío y olivar, vid y cereales, principales cultivos
La encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos del Ministerio de Agricultura recoge algo más de cuatro millones de hectáreas en la región. Aquí se incluyen tierras de cultivo, pero también prados y pastos (prácticamente la mitad del total) y superficie forestal. Entre las primeras, el cultivo que ocupa una mayor porción de terreno es el olivar, que ronda las trescientas mil hectáreas. Aquí es destacable el crecimiento del irrigado, gracias al avance de las producciones intensivas y superintensivas. El terreno de olivar puesto en riego en Extremadura supera ya las 70.000 hectáreas, el doble de las que había en 2010. A continuación, entre los cultivos leñosos, aparece el viñedo, con más de 83.000 hectáreas. También con la vid ha habido un progresivo crecimiento de las explotaciones regadas, con más 31.000 hectáreas a día de hoy. Dentro de los leñosos, merece mención también el almendro, que se ha disparado en los últimos años y se acerca a las 23.000 hectáreas, la mayor parte de ellas de riego.
La superficie de tierra arable incluye los cultivos herbáceos y los barbechos. De estos últimos se cuenta con unas 220.000 hectáreas. Entre los herbáceos, los cereales grano aparecen a la cabeza con unas 230.000 hectáreas , fundamentalmente de trigo, cebada y avena, aunque la estadística también incluyen aquí 27.000 de maíz y unas 12.000 de arroz, cultivos ambos en franco retroceso en las últimas campañas, castigados por la sequía. Los cultivos industriales pasan de las 38.000 hectáreas, la mitad de ellas de tomate para industria, en el que Extremadura es líder en España, igual que sucede con la producción de tabaco (unas 4.800 hectáreas más). Diez mil más son de girasol.
El progresivo aumento de las tierras puestas en riego ha sido una de las notas distintivas de la modernización emprendida por la actividad agraria extremeña, con aproximadamente un 20% de crecimiento en la última década . Una hectárea de regadío produce seis veces más que una de secano y proporciona al agricultor una renta que está cuatro veces por encima; el riego tiene además un efecto multiplicador en la economía al atraer industrias agroalimentarias. En su debe tiene el notable inconveniente de que concentran alrededor del 80% del consumo de agua. Si Extremadura culmina los proyectos de regadío que actualmente tiene en marcha, en unos años se rondarán las 300.000 hectáreas con estos sistemas productivos.
3 Un referente dentro de la ganadería extensiva
La región es también un referente en producciones ganaderas, especialmente en las extensivas. Los es en porcino, gracias al de mayor calidad cárnica, el ibérico, con 1,18 millones de cabezas sobre un censo nacional de poco más de tres millones . Las explotaciones de ganado porcino en Extremadura están en torno a las 12.500, de las que 5.758 son en extensivo.
Ninguna otra autonomía tiene tampoco más ejemplares de ovino que la extremeña (3,7 millones a finales de 2022). Y en bovino, los novecientos mil ejemplares, quedan únicamente por detrás de Castilla y León y Galicia, pero prácticamente al mismo nivel que esta última. Además, Extremadura cuenta con 240.000 cabezas de ganado caprino. Asimismo, es relevante la presencia de la apicultura: es la región con más colmenas y con una mayor media por explotación, lo que evidencia la profesionalización de este sector.
4 Más de 64.000 explotaciones en toda la región
De acuerdo al censo agrario de 2020, en Extremadura hay 64.275 explotaciones agrarias de las 914.871 que hay en todo el territorio nacional. Por comarcas, la que concentra un mayor número es la de Almendralejo, con una de cada diez (6.418). Le siguen las de Plasencia (5.012); Don Benito (4.512); Coria (4.379); Cáceres (3.726); y Llerena (3.667). El resto de las comarcas agrarias que quedan por encima de las tres mil explotaciones son las de Mérida (3.565); Castuera (3.476); Navalmoral de la Mata (3.199); y Jerez de los Caballeros (3.193). La tendencia en la cifra de explotaciones es de retroceso. En España, este último censo reflejó una caída del 7,6% respecto al anterior, el de 2009. Este, a su vez, mostró un decremento del 23% en comparación al de 1999.
5 El problema de la falta de relevo generacional
Uno de los principales problemas que acucian al sector agrícola es el envejecimiento y la falta de relevo generacional. Cuatro de cada diez jefes de explotación extremeños (41,7%) ha cumplido ya los 65 años y casi otro 25% adicional ha alcanzado la frontera de los 55. Apenas algo más de un 4% tienen 34 años o menos y la edad media ronda los 61 años y medio. Que las canas ya han echado raíces en el agro extremeño lo confirman también los datos de perceptores de la Política Agrícola Común (PAC). Con datos de 2022, cerca del 40% de los que reciben ayudas directas pasan de los 65, aunque reciben una cuota menor de los importes (25%). Algo más de la mitad de los beneficiarios se mueve entre los 40 y los 65 años, a los que van a parar un 58% de los importes.
«El envejecimiento de la población agraria es un hecho generalizado en todas las comunidades autónomas», y «patente en prácticamente todas las orientaciones productivas, pero especialmente en las de cultivos permanentes», se recoge en un análisis del Ministerio de Agricultura, que vincula este factor a la dimensión económica de la actividad. «A medida que aumenta el tamaño económico de las explotaciones, disminuye la presencia de jefes de explotación mayores de 65», se añade.
6 Tamaño al alza y predominio de la propiedad
El tamaño de las fincas, como sucede con la estructura de la propiedad, es un factor determinante en la rentabilidad de las explotaciones. El sector agrario ha ido evolucionando hacia un modelo menos segmentado y más rentable. Entre los censos agrarios de 2009 y 2020 la superficie agraria útil (SAU) de las explotaciones extremeñas creció un 6,9%, de 40,9 a 43,7 hectáreas. Se trata del tercer tamaño medio más elevado del país (Castilla y León y Aragón superan el dato), con una media nacional situada en 26,4 hectáreas. Es en principio una buena noticia, ya que a mayor tamaño, mayor capacidad para innovar, introducir nuevas tecnologías o aprovechar sinergias. Con todo, el sector sigue ofreciendo una imagen muy atomizada y casi la mitad de las explotaciones extremeñas no pasan de las cinco hectáreas.
La penetración de la empresa privada también es baja: en un 95% de los casos el titular de la explotación es persona física . «Las explotaciones cuyo titular es una persona jurídica suponen en términos económicos el 40% del total de la agricultura española», se apunta en el mencionado informe del ministerio, en el que también se resalta que «las explotaciones de dimensión económica mayor de 500.000 euros suponen también en términos económicos casi el 40% del total del sector».
En régimen de propiedad se cultivan en Extremadura 1,8 millones de hectáreas y otras 932.000 en el de arrendamiento. Eso se traduce en un 64,2% y un 33,5% del total, respectivamente . A nivel nacional, el peso de la propiedad es proporcionalmente menor (51,7%, por un 37,4% del arrendamiento). «El régimen de propiedad es más frecuente cuanto más pequeñas son las explotaciones y menor dimensión económica tienen» y su peso aumenta conforme lo hace «la edad del jefe de la explotación, en detrimento del arrendamiento», se detalla.
7 Rentabilidad, costes y ayudas de la PAC
El último informe de la Red Contable Agraria, perteneciente al Ministerio de Agricultura, confirma la estrecha vinculación entre las dimensiones, tanto económicas como de tierras, y la renta de una explotación. Publicada el año pasado con datos de 2021, sitúa la renta neta de explotación en Extremadura en 44.261 euros , algo mejor que el promedio nacional (42.075 euros). Pero la horquilla va desde los 11.834 euros de las más pequeñas (entre ocho y veinticinco mil euros de producción estándar total, con una superficie media de 26,8 hectáreas), y los 762.924 de las que superan los 500.000 euros de producción (326 hectáreas de SAU). En el caso de una explotación con una producción de entre 25.000 y 50.000 euros (con 38,8 hectáreas, rondando la media), la renta neta es de 22.046 euros.
En cualquier caso, la rentabilidad de la actividad agraria está condicionada, como muy pocas, a los vaivenes climáticos y a los de unos mercados cada vez más globalizados. Unos altibajos que pueden invertir la situación radicalmente de un cultivo a otro o entre campañas. También está unida a la volubilidad de los costes de producción, como los del gasóleo, electricidad (fundamental para los regadíos), piensos, abonos o fitosanitarios, disparados casi todos ellos tras la invasión rusa de Ucrania hace casi dos años.
En este contexto, la PAC, que nació también como un instrumento para garantizar el abastecimiento de alimentos para la población a unos precios asequibles, se ha consolidado además como una garantía de renta para el sector agrario. Conforme a los datos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), en el ejercicio 2022 un total de 51.262 beneficiarios recibieron en la región 729,5 millones de euros de fondos europeos , teniendo en cuenta las diferentes líneas a ayudas.
TEMAS