Ganadería
El Ayuntamiento de Zaragoza autoriza la apertura de dos grandes granjas en Garrapinillos
La explotación porcina de mayor superficie tendrá 7.200 cabezas y la otra 2.000 / Se ubicarán a unos dos kilómetros del cámping de Bohalar, en una zona esteparia
Ver noticias guardadas
Interior de una granja. EL PERIÓDICO
La gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza ha aprobado las licencias urbanísticas para dos explotaciones porcinas de engorde de 9.200 cabezas en el término municipal del barrio rural de Garrapinillos . Las dos granjas, que cuentan con todos los informes favorables necesarios, se construirán en el paraje de la dehesa ganaderos y en los terrenos Acampos Orús, junto al aeropuerto y a dos kilómetros del cámping de Bohalar .
La gerencia aprobó este lunes la autorización con los votos a favor de PP, Cs, Vox y PSOE y la abstención de Zaragoza en Común y Podemos , que manifestaron su preocupación por estas instalaciones por el impacto que los purines pueden generar sobre el medio ambiente más próximo, «puesto que se sitúan en zonas de estepa y núcleos de población cercanos », resumían desde ZeC.
La granja de mayor volumen, la de Alfalfas Ansó con capacidad para 7.200 cabezas (el máximo que permite la legislación), se construirá en una extensa llanura cerealista calificada en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) como Suelo no urbanizable de especial protección de secano situada en el límite entre Bárboles, donde hay parcelas con vegetación esteparia, La Muela, el Canal Imperial y el aeropuerto. Las naves se ubicarán en un terreno de 364.161 metros cuadros de los que se construirán 6.782. El proyecto incluye seis naves ganaderas de cebo y una balsa para purines con capacidad para 4.254 metros cúbicos, entre otras instalaciones.
Protección del cernícalo
El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) le otorgó la autorización ambiental en marzo de 2019. En su informe se tiene en cuenta que el emplazamiento se localiza en una de «las áreas críticas para el cernícalo primilla» además de en una «zona vulnerable a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de los purines». Además, desde la Unidad de Conservación del Medio Natural del Ayuntamiento de Zaragoza proponen incorporar al proyecto la condición de que en la parte interior del cerramiento se ejecute una pantalla de arbolado, en doble fila como mínimo, para mitigar el impacto visual de la implantación ganadera.
Por otro lado, una segunda instalación con capacidad para 2.000 porcinos e impulsada por Agropecuaria y Servicios Batlle ha recibido el visto bueno de la gerencia de urbanismo y la licencia de actividad para empezar las obras en que según el PGOU no es urbanizable especial de protección del ecosistema productivo agrario en el secano tradicional, es decir, que deben destinarse a fines «agrícolas, ganaderos, forestales, cinegéticos o ambientales».
En este caso, el expediente incluye un informe del Servicio de Licencias de Actividad municipal en el que se advertía de que podía ser «molesta, insalubre y nociva» por los «olores, el riesgo de enfermedades infecto-contagiosas, la posible contaminación del medio, el vertido de aguas residuales contaminadas y la producción de residuos insalubres y nocivos».
Desde la Unidad de Conservación del Medio Ambiente Natural del ayuntamiento se avisa también de que la finca está ocupada por una plantación de olivos donde hay una amplia zona de regadío. En este caso también es hábitat del cernícalo, por lo que el promotor deberá instalar puntos de nidificación, además de realizar un cerramiento con setos.
Compartir el artículo