INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Efecto negativo de los eco-regímenes en los almendros: muchos tendrán que dejar de acogerse a los pagos para no perder...

13/02/2023
En: agroinformacion.com
Digital
Efecto negativo de los eco-regímenes en los almendros: muchos tendrán que dejar de acogerse a los pagos para no perder rendimiento Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp ASAJA-Almería estima que, según la superficie de almendros declarada en 2022 en la provincia, que fue de 45.800 hectáreas, los 3.633 productores almerienses que tienen de este tipo de explotaciones dejarían de percibir los 3,2 millones de euros en concepto de eco-regímenes por las normas impuestas para su cobro. Esto provocará que muchos agricultores tendrán que dejar de acogerse a los pagos para no perder rendimiento. Por otro lado, la Comarca de los Vélez, que cuenta con 20.000 hectáreas también se queda fuera de las ayudas asociadas a la producción en aquellas parcelas que tienen menos de un 10% de pendiente media. Las practicas propuestas por el Ministerio de Agricultura para este tipo de cultivos son tres. Dos de ellas obligan a los productores a implantar y mantener una cubierta vegetal o inerte (con restos de poda) entre las plantaciones de almendros, lo que impide la labranza tradicional de los mismos. La tercera opción obliga a tener un 4% de la superficie de la explotación como zonas improductivas para la biodiversidad, lo que se da en muy pocas parcelas de esta provincia al tratarse de cultivos permanentes. La tipología de las explotaciones de almendros en esta provincia se describe como explotaciones en secano situadas a gran altitud. Esto hace que tradicionalmente los productores realicen entre tres  y cuatro labores de cultivador para eliminar toda la vegetación espontánea evitando con ello el conflicto con los almendros y por otro lado le aporta oxigeno al suelo seco y árido donde se cultivan los almendros. "NO SE HA TENIDO EN CUENTA TODAS LAS TIPOLOGÍAS DE CULTIVOS, LO QUE HACE INVIABLE APLICAR ESTAS PRÁCTICAS EN ALGUNOS MODELOS PRODUCTIVOS" "Muchos productores de almendros, tendrán que dejar de acogerse a los pagos de los eco-regímenes para evitar la reducción de los rendimientos en sus explotaciones", señala Miguel Ángel Serrano, Secretario Técnico de ASAJA Almería. La organización destaca que, en el anterior marco de la PAC , los productores de almendros y otros cultivos permanentes percibían el Pago Verde sin tener que comprometer sus producciones. "El Ministerio de Agricultura no ha tenido en cuenta todas las tipologías de cultivos permanentes de nuestra agricultura, lo que hace inviable aplicar estas practicas en algunos modelos productivos, como es el caso de los almendros en la provincia de Almería", apunta Miguel Ángel Serrano. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, «que ha elaborado estos eco-regímenes sin tener en cuenta las consideraciones aportadas por el sector, justifica estas exigencias indicando que son "voluntarias" para los productores. Pero en la realidad -explican desde ASAJA Almería- los productores de este tipo de explotaciones, que además se encuentran en las zonas mas rurales de nuestra provincia, tienen mucha dependencia a los pagos de la PAC ya que al ser producciones de secano y estar en zonas muy frías, son muchos los años que sufren heladas o sequías reduciendo considerablemente sus producciones». Desde esta organización agraria, insisten al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a que modifique estas prácticas dentro del Pepac para las campañas futuras y con ello puedan aplicarse a todas las tipologías de cultivos. Actualmente, en cultivos como el olivar o los cítricos, es más fácil implantar estas exigencias medioambientales, bien porque están en sistemas de explotación en regadío, bien porque sus propiedades agronómicas hacen que la vegetación espontánea no perjudique a los árboles en producción. Enviar comentario Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Comentario * Correo electrónico * Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. El tiempo
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies