INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


DRONES CAMPO | Así llegan los drones a los principales cultivos mediterráneos

24/02/2025
En: levante-emv.com
Digital
El empleo de tecnologías representa una importante herramienta para afrontar los retos de la agricultura del futuro. El sector es consciente de las posibilidades que puede aportar la innovación a la hora de ganar en precisión, eficiencia y sostenibilidad. Surgen nuevos proyectos de empresas e instituciones Los drones, esos modernos 'animales' voladores teledirigidos, más allá de usos militares que tanto proliferan en estos tiempos de guerras en Ucrania y Oriente Medio, también tienen otros usos mucho más nobles. Es el caso de la llamada agricultura 4.0, que llama a la puerta de los cultivos mediterráneos para detectar plagas y malas hierbas, fumigar con mayor rapidez y precisión, conocer el estado de las plantas y del suelo, así como realizar el inventario de los terrenos de cultivo, entre otras tareas. «En este contexto, el uso de drones para la fumigación se presenta como una solución innovadora que se enfrenta todavía a obstáculos técnicos y regulatorios por parte de la Unión Europea», cuentan desde el Parque Tecnológico de València, José Belenguer, técnico del departamento de Tecnologías de Automatización de Procesos y Sensores Espectrales del Ainia, y Gema Tárraga, técnica de Tecnologías Sensóricas y Robóticas del instituto agroalimentario con sede en Paterna. Según estos investigadores, hay una serie de cultivos que son más propensos a recibir tratamientos con dron al tratarse de masas continuas y ciertamente homogéneas. El cereal es el primer ejemplo de ellos, y luego muchos de los cultivos a nivel hortícola, desde patatas a sandía, cebolla o tomates. Y en leñosos llegan a viñedos, olivos, almendros y cítricos. Desde hace algo más de un lustro, en colaboración con organizaciones agrarias del sector, empresas e investigadores impulsan la utilización de drones en aplicaciones para el campo que encajan además en un contexto legislativo que podría abrir nuevas oportunidades. De hecho, la Asamblea Nacional de Francia acaba de aprobar un proyecto de ley que autoriza la aplicación de productos fitosanitarios mediante drones en determinados cultivos, como el plátano y ciertos viñedos, cuando la pendiente del terreno supere el 20%. Proyectos a pie de campo Desde hace un lustro aumentan esos 'pájaros' en explotaciones de cultivos mediterráneos y , por tanto, salen al mercado nuevas empresas en territorios como la Comunitat Valenciana. El sector es consciente de las posibilidades que puede aportar esta innovación a la hora de ganar en precisión, eficiencia y sostenibilidad, despertando especial interés para la prevención y control de plagas y enfermedades. Sin embargo, su implantación en la Unión Europea para esta fundamental operación agrícola aún despierta insalvables desafíos técnicos, económicos y regulatorios. Por ello, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) participa en un nuevo proyecto -el Grupo Operativo DRONSafe- que ahora despega los primeros vuelos de dron sobre los campos valencianos. En DRONSafe participan entidades de Extremadura, Andalucía, Comunitat Valenciana, Madrid, País Vasco, y Castilla y León. Las experiencias iniciadas en la Finca Sinyent de AVA-Asaja suponen solo uno de los varios laboratorios de innovación, en este caso realizados parcialmente al aire libre, sobre cultivos como cítricos, viñedos y patatas. «La idea del consorcio surgió a raíz de la normativa que regula la utilización de equipos aéreos no tripulados para la realización de aplicaciones de productos de protección de cultivos, tanto bajo la actual Directiva de Uso Sostenible, como en la primera propuesta del Reglamento de uso sostenible de productos fitosanitarios», aseguran desde esta organización agraria. Otras iniciativas También el grupo cooperativo Anecoop, uno de los líderes en España en la producción de frutas y hortalizas y de los principales exportadores citrícola de Europa, ha puesto en marcha en algunas de sus campos de cultivos un sistema, basado en la combinación de sensores de visión hiperespectral acoplados a drones y robots autónomos, junto con técnicas de Inteligencia Artificial y Big data analytics, para investigar la evolución en plantaciones de cítricos, vid, arroz, pimiento y caqui. José Belenguer y Gema Tárraga destacan una iniciativa puesta en marcha por Ainia a través del proyecto Agrisme, en el que colabora Anecoop y Revacitrus. Empezó en julio de 2023 y está financiado por el IVACE y fondos Feder. Los drones utilizan cámaras muliespectrales para obtener información sobre índices de vegetación, necesidades hídricas, posibles pérdidas o variaciones de clorofila, así como el volumen de producción de las plantaciones. Además, los citados técnicos del Ainia destacan la participación de este organismo en el proyecto Inno4cfis , que pretende promover prácticas de reforestación que aumentan la absorción de CO2 al tiempo que se fomentan beneficios colaterales medioambientales cruciales como la producción sostenible de agua dulce, la restauración de tierras secas y suelos y la promoción de la biodiversidad En el cultivo del arroz Ante el aumento del uso de drones en el campo surgen también iniciativas de formación dada la falta de 'conductores' en el sector. La Unió Llauradora forma a pilotos aplicadores de productos fitosanitarios con drones para el cultivo del arroz. Ante los problemas burocráticos, Rafa Viel, representante de la DO Arroz de Valencia de la organización agraria, sostiene que urge agilizar los trámites y generalizar su uso. Los tratamientos deben ser considerados terrestres, no aéreos, como en la legislación vigente. El uso de drones en la aplicación de fitosanitarios en el cultivo del arroz ahorra el 90% del agua utilizada en cada tratamiento. Además, se hace un mejor uso de los productos autorizados. En este terreno del arroz destacan otras iniciativas como la de la Cooperativa Valenciana Unió Cristiana de Sueca (Uniana), que coordina el desarrollo de un modelo predictivo que servirá para optimizar la aplicación de productos fitosanitarios y fertilizantes en el cultivo del cereal del entorno de l'Albufera a través del uso de imágenes de satélite y drones. En las plantaciones de arroz los drones ayudan a controlar la aparición de resistencias del género de malas hierbas como la Echinochloa y del hongo Pyricularia oryzae, dos de los problemas fitosanitarios más temidos por el sector.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies