Anticiparse a los retos y liderar con visión es el objetivo de IESE Food & Beverage Meeting, un encuentro anual que este 2025 reunió a medio millar de personas en una edición inspirada en el lema 'Field of Dreams: From Farm and Sea to Consumer'. Geopolítica, economía y regulación, reinvención del sector primario, innovación e inteligencia artificial o el liderazgo en el sector alimentario protagonizaron una jornada marcada por tres ejes de futuro: diversificación, expansión global y alianzas estratégicas. Hacia el bilateralismo: geopolítica y economía en un mundo cambiante El futuro del comercio global está marcado por una creciente fragmentación geopolítica que redefine las reglas del juego: friend-shoring, bloques regionales, aranceles y acuerdos como el Mercosur transforman las cadenas de suministro y plantean nuevos desafíos para garantizar la soberanía alimentaria. En este panorama polarizado, es crucial analizar cómo los cambios globales impactan el sector alimentario y qué decisiones locales son necesarias para adaptarse a esta nueva era. Ana Aguilar, Chief Economist en Deloitte, y el profesor de IESE Business School, Jordi Gual, fueron los encargados de realizar este análisis durante el evento. Para Aguilar, atravesamos "un momento de cambios muy profundos en el que las estrategias deben centrarse en repatriar las cadenas de suministro". Así, el mundo se encamina hacia "una preferencia por el bilateralismo y un proceso de fragmentación profundo acelerado en el segundo mandato de Trump". Para Aguilar, este nuevo paradigma se conoce como "geoeconomía" y en él, los países utilizan su poder económico para avanzar a todos los niveles, incluido el político. Pero, ¿qué pasa en la UE? "Se está desarrollando la estrategia, pero se apuesta por una apertura y por la economía de escala, es decir, por una autonomía estratégica basada en la diversificación y en la influencia mundial". En este sentido, Aguilar subraya la necesidad de que la UE reflexione sobre su dependencia extranjera, pues hay una clara dependencia con China, EE UU y Rusia: "Sin irnos a una soberanía extrema que nos ponga en peligro, esta situación debe cambiar y para ello necesitamos reforzar la política industrial de forma viable". Según la economista, el mayor potencial de crecimiento se encuentra en el marco del mercado único de la Unión Europea. En este contexto, aboga por eliminar las barreras aún existentes como vía para reforzar la resiliencia de las cadenas de suministro, impulsar el desarrollo de productos de mayor valor añadido y anticiparse a las dinámicas geopolíticas cada vez más complejas. Por su lado, Jordi Gual se centró en las similitudes y las diferencias del mercado de EE UU y de España, destacando que ambas atraviesan un ciclo económico sobre-extendido: "Ambos afrontamos una política fiscal laxa, una política monetaria poco favorecedora y una política migratoria que contribuye al aumento de la oferta y la demanda, que se traduce en una presión inflacionaria muy fuerte y una economía dual que acentúa las diferencias sociales. Además, el boom de la inversión en IA ha dado lugar a una euforia bursátil, especialmente en EE UU, muy dudosa". En esta línea, los riesgos más importantes que destacó Aguilar fueron "la política arancelaria, que está acarreando mucha inflación, la tensión en la deuda pública norteamericana -incluso Japón o China se están retirando- y las dificultades que afrontan los capitales de inversión que, al no encontrar liquidez, se inventan nuevos productos económicos". Ante esta situación, Gual reflexionó sobre los bloques económicos mundiales, liderados hasta la fecha por EE UU y China: "Ambos son enemigos, pero la realidad es que la mayor resistencia que se va a encontrar el gigante asiático es Europa, que se opondrá a la entrada de sus productos en nuestro mercado si no conlleva transferencia tecnológica", señaló. Según el profesor, en un contexto de creciente antagonismo, Europa debe reducir la dependencia extrema que tiene de estos dos países: "Los americanos nos presionan para dejar a los chinos, y los chinos se niegan a darnos todo lo que pedimos, entonces, ¿de quién nos fiamos?" Se preguntó. "La base de la confianza está en compartir valores y en el quid pro quo y con China y EE UU, me temo que hay que reflexionar bien si alguno de estos dos factores realmente se da", concluyó. Desafíos del sector alimentario en España En 2023, España recicló solo el 41,3% de las botellas de plástico de un solo uso, lejos del 70% exigido por la ley, lo que obliga a implantar un sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) antes de noviembre de 2026. Este sistema, similar al de devolución de cascos de vidrio, incluirá botellas de plástico, latas y bricks, y busca mejorar la recuperación de envases mediante incentivos económicos. La implementación enfrenta desafíos como la resistencia de ciertos sectores y la necesidad de infraestructuras adecuadas. Sin embargo, se espera que el SDDR aumente significativamente las tasas de reciclaje y promueva una mayor responsabilidad medioambiental entre consumidores y empresas. Con el desperdicio como tema central, Enrique Domínguez, socio de Deloitte, moderó una mesa en la que participaron José Miguel Herrero, Ddirector general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Josep Maria Bonmatí, director general de AECOC; e Ignacio Garcia Magarzo, director general de Asedas. Tras presentar la nueva Estrategia Nacional de Alimentación, José Miguel Herrero destacó los 6 principales retos a los que nos enfrentamos: Abastecimiento estratégico: nuevas fuentes de materias primas, abrir nuevos mercados internacionales, optimización de la competitividad... Sostenibilidad: aumento del reciclaje, la reutilización, la economía circular y la proximidad y reducción del desperdicio alimentario Revitalización de áreas rurales y costeras para paliar el drama del relevo generacional Alimentación y salud: desarrollar productos más saludables Innovación tecnológica: digitalización y tecnificación de todos los procesos productivos Consumo: mejorar el etiquetado, dar más información al comprador, reducir las fake news... Frente a todo ello, Josep Maria Bonmatí, director general de AECOC, afirmó que el sector está preparado para hacer frente a los retos y puso como ejemplo la nueva Ley 1/2025, de 1 de abril, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario: "Estamos listos para aplicarla", sentenció. Ignacio Garcia Magarzo, director general de Asedas, quiso focalizarse en la inflación y exculpó al sector de la distribución de la subida de precios. Para ello, mostró las conclusiones de un estudio que indica que el retail necesitaría 600 millones de euros de inversión para hacer frente a los retos de la digitalización, la falta de talento y las demandas de sostenibilidad. "Es imposible hacer frente a todo lo que se nos demanda sin que afecte al consumidor, especialmente en España, donde los precios son de los mejores del Europa", puntualizó. Impulsando el crecimiento a través de la innovación, diversificación, expansión global y alianzas estratégicas Para impulsar el crecimiento empresarial, se destacan cinco áreas clave: la innovación, esencial para mantener la competitividad mediante nuevas tecnologías y productos; la diversificación, que permite mitigar riesgos y aprovechar nuevos mercados; la expansión global, que ofrece acceso a nuevos clientes y economías de escala; las alianzas estratégicas, facilitando el acceso a recursos y conocimientos compartidos; y la sostenibilidad, que no solo responde a demandas sociales, sino que también abre oportunidades de negocio. Integrar estas estrategias con una visión coherente es fundamental para lograr un crecimiento sostenido y competitivo. Mar Doñate, vicepresidenta de Transformación de Bimbo EMEA y directora general para la Región Norte de África, y Jordi Llach, CEO de Nestlé Iberia, expusieron cómo la aplicación estratégica de esas cinco palancas clave ha permitido a sus compañías consolidarse como líderes globales del sector. Ambos subrayaron que la combinación de crecimiento orgánico y operaciones inorgánicas -mediante adquisiciones- ha sido un motor esencial para alcanzar los niveles actuales de facturación y volumen de negocio de Bimbo y Nestlé en los últimos ejercicios. La ecuación del talento en el futuro del trabajo La mesa redonda protagonizada por Gonzalo Iturmendi, director global de PEOPLE Centers of Excellence de Cosentino, y Marta Sempere, People & Culture VP Iberia de Coca Cola Europacific Partners, abordó los desafíos de atraer y retener talento en empresas ubicadas fuera de las grandes ciudades, destacando soluciones innovadoras como el teletrabajo, que permite superar barreras geográficas y acceder a una fuerza laboral más amplia. Ambos explicaron sus estrategias para crear entornos laborales atractivos, incluyendo la implementación de herramientas digitales que faciliten la colaboración y el desarrollo profesional, así como la promoción de una cultura empresarial que valore el bienestar y la flexibilidad. Además, apostaron por iniciativas que combinan formación práctica y orientación laboral para mejorar la empleabilidad en regiones menos urbanizadas. Asimismo, la conclusión común fue la siguiente: "El talento, más que retenerlo, hay que salir a conquistarlo, apostando por la empleabilidad y el desarrollo profesional". Además, Rocio Abella, socia de Deloitte, presentó las conclusiones de un estudio realizado por la compañía que señala 4 retos estructurales en empresas del sector: La irrupción de nuevas tecnologías El cambio generacional Una sociedad desmotivada La escasez de talento y capacidades Ante ello, presentó 7 recomendaciones que pueden aplicar las empresas: Stagility, fomentar la estabilidad para facilitar el avance organizacional: "Hay que priorizar el empoderamiento y el desarrollo continuo de los empleados, fomentando la colaboración global y estableciendo alianzas estratégicas para mejorar la oferta de valor". Redimensionamiento, diseñando el futuro, redimensionando las organizaciones con IA y gestionando la escasez de talento: "Debemos integrar tecnología avanzada, transformación organizativa y talento humano para construir un modelo ágil que acelere la innovación y garantice un crecimiento sostenible". Human Value Proposition, foco en las personas para adaptarse a la era IA: "Reforcemos la propuesta de valor al empleado combinando tecnología e inversión en personas para impulsar su bienestar compromiso e innovación sostenida". Experiencia, acelerando el talento mediante estrategias para reducir la brecha de experiencia en nuevas posiciones: "Establezcamos programas de aprendizaje acelerado, apoyándonos en partners estratégicos para cerrar esa brecha y facilitar la integración de nuevos talentos: Motivación y cultura, con un entorno de apoyo integral: "Potenciemos una cultura de apoyo integral que combine desarrollo profesional y soft skills, con foco en el bienestar emocional y la cohesión de equipos". Concepto, un liderazgo en acción como pieza clave para el cambio y el éxito empresarial: "Es necesario impulsar un modelo de liderazgo activo y transformador que inspire a los equipos, potencie la toma de decisiones y acelere el cambio organizativo". Elevating, acelerar las capacidades con métodos innovadores en el nuevo entorno laboral: "Preparemos a nuestros equipos frente a los desafíos futuros mediante el pensamiento crítico, la creatividad, la transversalidad, la colaboración y el propósito". Tras Rocio Abella, Paula Babiano, fundadora y CEO de Balbisiana, Rosa Maria Carabel, CEO de Grupo Eroski, y Johannes Wick, CEO Grains and Food de Buhler debatieron sobre cómo mejorar la comunicación. Más allá del producto, comunicar con humanidad en un mundo saturado de mensajes es imprescindible. En un entorno donde la atención es el bien más escaso, la verdadera diferenciación no está solo en lo que vendemos, sino en cómo lo contamos. Este panel mostró cómo las marcas del sector alimentario pueden construir relaciones más auténticas, emocionales y duraderas con sus clientes a través de una comunicación más personalizada, transparente y humana. Se habló de liderazgo, empatía y storytelling estratégico -claves para conectar de verdad en cada punto de contacto-, y se concluyó que la comunicación más efectiva es aquella que se hace desde la autenticidad, la honestidad y la transparencia. Reinventando el sector primario: la sostenibilidad empieza por el principio Rocio Hervella, CEO & Founder de Productos Solubles Prosol; Begoña Pérez Villarreal, directora de EIT Food South; Juan Serrano, director general de Balfegó; e Ignacio Silva, presidente de Deoleo explicaron cómo el sector primario se está reinventando para afrontar los grandes desafíos del presente y el futuro. Desde la adopción de nuevas tecnologías hasta modelos de gobernanza que atraigan talento joven, los protagonistas mostraron cómo hacer del trabajo agrícola y acuícola una opción moderna, estratégica y con propósito. Todos ellos dejaron claro que no hay transformación sin responsabilidad ambiental, destacando que la sostenibilidad es una exigencia ética que empieza desde lo más primario: el mar y la tierra. IA en acción El cierre de jornada lo protagonizaron Luis González Gugel, socio de Deloitte, e Isaac Blazquez, Data & AI de Google, quienes profundizaron en la aplicación práctica de la inteligencia artificial (IA) en la industria alimentaria, presentando casos reales de implementación exitosa. La IA optimiza operaciones, mejora la toma de decisiones y potencia la sostenibilidad en la producción y distribución de alimentos, "pero nunca sustituye el talento humano, solo lo potencia", dijeron. Los ponentes analizaron el impacto de la IA en la creación de valor tanto para las empresas como para los consumidores, destacando ejemplos concretos de su integración en el sector.