INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Digitalización Agroindustrial: Cátedra UAL-Coexphal y FAO | Noticias de Almeria

04/03/2025
En: noticiasdealmeria.com
Digital
La Cátedra UAL-Coexphal, en colaboración con el CIT Coexphal, ha recibido a una delegación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el objetivo de presentarles las innovaciones en digitalización y sostenibilidad del sector hortícola y cooperativo de Almería. Durante esta visita, se llevaron a cabo diversas actividades que incluyeron visitas técnicas a centros de investigación y producción. A finales de febrero, la Cátedra UAL-Coexphal tuvo la oportunidad de exponer ante la FAO su contribución significativa a la transformación digital y sostenible de la agricultura. Esta actividad busca fomentar la colaboración para "transferir los conocimientos locales a escala mundial". La delegación de la FAO se centró en conocer las innovaciones que están marcando el rumbo del sector hortícola almeriense. Exploración del modelo agrícola La visita fue organizada conjuntamente por la Cátedra UAL-Coexphal en Horticultura, Estudios Cooperativos y Desarrollo Sostenible y Coexphal. Este evento permitió a expertos internacionales, investigadores y responsables políticos explorar el modelo agrícola regional y su transición hacia prácticas más eficientes y sostenibles. Durante su estancia, los miembros de la FAO, junto con parte de su delegación procedente de Bosnia Herzegovina, realizaron visitas técnicas a centros como la finca experimental UAL-IFAPA, donde se presentaron innovaciones relacionadas con el manejo del agua, eficiencia en el uso de insumos y digitalización de cultivos. Además, se ofreció una introducción al contexto socioeconómico de Almería por parte de Cynthia Giagnocavo, directora de la Cátedra. Esto proporcionó a los participantes una visión general sobre cómo ha evolucionado el sector agroalimentario y cooperativo en la región. En este marco, se aprovecharon para presentar algunas iniciativas europeas relevantes en digitalización y sostenibilidad dentro del ámbito agroindustrial. Proyectos destacados en digitalización Entre las iniciativas presentadas destacan dos proyectos clave: CODECS (Maximising the CO-benefits of agricultural Digitalisation through conductive digital ECoSystems) y PATH2DEA (Paving the Way towards Digitalisation Enabling Agroecology for European Farming Systems). CODECS investiga cómo los ecosistemas digitales pueden facilitar la adopción de tecnologías innovadoras en el sector agrícola, mientras que PATH2DEA proporciona herramientas para acelerar la transición digital en producciones orgánicas. Para más información sobre estos proyectos, se puede consultar CODECS y PATH2DEA . Asimismo, se mencionaron otros proyectos como Climate Smart Advisor (CSA) y Climate Farm Demo (CFD), que ofrecen soluciones climáticamente inteligentes para el sector agrícola. CSA está enfocado en desarrollar herramientas que ayuden a los agricultores a adaptarse al cambio climático, mientras que CFD demuestra prácticas sostenibles mediante una red de fincas demostrativas en Europa. Sus sitios web son CSA y CFD . Estrategias para un sistema agroalimentario sostenible Otro proyecto relevante es Foodcost (Food Costing and Internalisation of Externalities for System Transition), que aborda estrategias innovadoras para un sistema agroalimentario más sostenible. Este proyecto tiene como objetivo desarrollar herramientas que evalúen los costes ocultos asociados con la producción agrícola e integren factores ambientales, sociales y económicos para mejorar tanto la rentabilidad como la sostenibilidad del sector. Más detalles están disponibles en Foodcost . Durante las visitas técnicas, los miembros de la FAO también tuvieron encuentros con cooperativas agrícolas e instituciones públicas locales, como la Delegación de Agricultura de la Junta de Andalucía. A través de estas interacciones, pudieron conocer experiencias exitosas de empresas como Vicasol, Natursur, Biosabor y CASI, que han implementado herramientas digitales para optimizar su eficiencia productiva y garantizar procesos más sostenibles. Compromiso con la innovación Este evento no solo ha fortalecido el diálogo internacional sobre buenas prácticas agrícolas sino que también ha permitido compartir soluciones tecnológicas desarrolladas en Almería con otras regiones agrícolas del mundo. Desde la Universidad de Almería (UAL) y Coexphal reafirman su compromiso con la innovación y digitalización del sector hortícola, asegurando así su evolución hacia un modelo más sostenible y tecnológicamente avanzado.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies