INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Desperdicio alimentario: 190.000 cerdos acaban en la 'basura' cada año

24/06/2025
En: ecoticias.com
Digital
Desperdicio alimentario: 190.000 cerdos acaban en la 'basura' cada año en Reciclaje y residuos La mayor parte del desperdicio alimentario , casi un tercio de todo lo que llega a la basura, procede sobre todo de los hogares y de la cadena alimentaria. Dicho de otro modo, en España acaban en la basura cada año 20 millones de toneladas de alimentos, lo que equivale a 33 kilos por persona al año. Se pierde, por tanto, la cuarta parte de los alimentos destinados al consumo humano; además de que ese desperdicio trae consigo el 20% de las emisiones totales del consumo en España. En el caso de apostar, para acabar con este grave problema, por un Modelo Alimentario Sostenible esas emisiones que vienen del desperdicio de esa comida se reduciría un 96 % per cápita. El grave problema del desperdicio alimentario En España se desperdician cada año 20 millones de toneladas de alimentos, lo que equivale a 33 kilos por persona al año. Se pierde una cuarta parte de los alimentos destinados al consumo humano. El mayor volumen se da en los hogares (1,3 millones de toneladas), seguido de la industria alimentaria (389 mil toneladas). Además, el sistema actual, desde la postcosecha hasta la distribución, es responsable de casi un tercio del total desperdiciado. En términos calóricos, el 27 % de la energía alimentaria se pierde, y solo el 69 % acaba siendo consumida. Por otro lado, el desperdicio alimentario representa el 20 % de las emisiones de gases de efecto invernadero del consumo en España (21,4 Mt de CO[icono]eq). El sistema alimentario español, además, es especialmente vulnerable a la escasez de agua, un recurso cada vez más amenazado por el cambio climático. Una estimación muy conservadora basada en los datos de desperdicio de carne de cerdo, apunta a que cada año se sacrificarían alrededor de 190.000 cerdos para que terminen en el contenedor de la basura. Tratándose de seres vivos, esta cifra muestra bien la perversidad de un modelo industrial, en el que prima la producción de carne barata. Y en el dato no se tienen en consideración todos los animales que mueren incluso antes de llegar al matadero y que pierden la vida en los camiones de transporte o terminan en los contenedores que se encuentran en la puerta de las macrogranjas. " Tirar comida es tirar agua, energía y trabajo. Prácticas como la pica de plátanos en Canarias lo demuestran: toneladas de alimento se eliminan por la sobreproducción para 'regular el mercado'. Y, mientras, los agricultores siguen sin recibir un precio justo. Es necesario que la cadena alimentaria, responsable de un tercio de las pérdidas, reduzca drásticamente el desperdicio y que prácticas así, insostenibles, injustas e institucionalizadas, se eliminen de inmediato", denuncian organizaciones ecologistas. "La nueva ley contra el desperdicio alimentario no obliga al Ministerio de Agricultura a medir cuánta comida se tira en cada etapa de la cadena. Sin datos, no se puede actuar con eficacia. Se exige responsabilidad a la ciudadanía, pero cuando llega el turno de las grandes cadenas o del propio Ministerio, se introducen excepciones y se redactan leyes vagas". ¿Hay solución? Estas organizaciones han presentado su nuevo Modelo Alimentario Sostenible (MAS) con el que, en 2050, se tiraría la mitad que ahora y las emisiones del desperdicio alimentario podrían reducirse un 96 %, bajando hasta 0,87 Mt de CO[icono]eq. Esto se lograría tanto por la reducción de alimentos desperdiciados como por el menor impacto climático de la producción alimentaria. Actualmente, cada persona genera 0,45 toneladas de CO[icono]eq al año solo por el desperdicio de alimentos. Con este modelo, esa cifra se reduciría a apenas 0,02 toneladas. Reducir las pérdidas alimentarias no es solo una cuestión ética, sino una vía efectiva para reducir la huella de carbono del sistema alimentario y mantener nuestras actividades dentro de los límites del planeta. ECOticias.com TEMÁTICAS RELACIONADAS
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies