INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


De la Conquista a la élite vinícola: el vino queretano recibe un reconocimiento histórico

26/03/2025
En: elpais.com
Digital
El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial otorga a la región denominada El Bajío la Indicación Geográfica Protegida que, al igual que la denominación de origen, preserva la elaboración de productos El origen de la producción del vino en el Estado de Querétaro pertenece a una parte de la historia de la de la Conquista de la que, a veces, se habla poco. Cuando llegaron los españoles en el siglo XV, con sus caballos y sus barcos, también traían su vino. Sin embargo, los galones no eran suficientes, por lo que Hernán Cortés buscó una solución para el desabasto de la bebida y fue así como llegó, en algún momento de la historia, a las tierras de San Juan del Río y Tequisquiapan, según lo que se cuenta en el libro . Allí comenzó a fermentarse lo que sería una de las regiones más importantes de la producción de vino nacional. En marzo de 2025, seis siglos después, se le ha otorgado la Indicación Geográfica Protegida (IGP), por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), un reconocimiento que, al igual que la denominación de origen, protege la elaboración de productos a partir de métodos tradicionales, vinculados a las costumbres de zonas geográficas delimitadas y que se caracterizan por tener una importante carga histórica y cultural, de acuerdo con el Gobierno de México. Es la primera vez que se otorga un reconocimiento de esta envergadura al vino nacional. Tras publicarse hace unas semanas la declaratoria en el Diario Oficial de la Federación (DOF), este lunes el IMPI hizo oficial la entrega del IGP a la región. En Querétaro, ocho de los 18 municipios que componen el Estado, son productores de vino. Tequisquiapan es la localidad que más viñedos posee, con 18. Le sigue El Marqués, con 13; Ezequiel Montes, con 12; San Juan del Río y Colón, con nueve viñas; Huimilpan, con seis; Cadereyta de Montes con dos y Pedro Escobedo con uno; los sitios acumulan un total de 550 hectáreas de cultivo. De acuerdo con la secretaria de Turismo del Estado, Adriana Vega Vázquez Mellado, Querétaro es el destino enoturístico nacional más visitado. Recibe más de 1,5 millones de invitados al año y genera un derrame económico de 4.000 millones de pesos. Eugenio Parrodi Wiechers, presidente del clúster vitivinícola de Querétaro, una asociación que nace con el fin de conjuntar esfuerzos y visiones para promover el vino queretano, mencionó que el reconocimiento valida la calidad y autenticidad de los vinos, y, además, "honra el trabajo incansable de generaciones de productores, enólogos y visionarios que han creído en esta tierra". Santiago Nieto Castillo, director general del IMPI, explicó que con la declaratoria se protege la autenticidad del vino producido en Querétaro, el tercer productor en el país, Zacatecas y Baja California se posiciona por delante, y primero en vino espumoso.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies