Es el hermano 'desconocido' del aceite de oliva, pero de su proceso de extracción, refinado y envasado no solo sale el aceite de orujo de oliva. Como del cerdo, de la aceituna, se aprovecha todo: jabones, cosmética, biodiesel, biomasa... En concreto, el otro 'oro verde', pertenece al 80% restante de la aceituna que no se aprovecha para fabricar los apreciados aceite de oliva virgen y virgen extra. Y, de este último porcentaje, el aceite de orujo solo supone el 2%. De esta grasa vegetal, en España, dependen unos 18.000 puestos de trabajo directos e indirectos distribuidos en 50 centros orujeros (extractoras) y 9 refinerías distribuidas por Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Murcia y Navarra. Un ejemplo de economía circular que, solo en la campaña 2023-2024, facturó 860,2 millones de euros y vendió 27.9 millones de litros, un 45,8% más que en 2022-2023 estiman desde la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac). El aceite de orujo de oliva, un producto de exportación El aceite de orujo de oliva tiene más predicamento fuera de España, más que en el mercado nacional: Alrededor de un 80% de la producción se exporta a más de 130 países y, solo en 2023-2024, se vendió al exterior 104 millones de toneladas por más de 425 millones de euros. Un 32% más que en la campaña anterior. Por mercados, los principales destinos de las exportaciones españoles de aceite de orujo de oliva son Italia (22%), Estados Unidos (14%), México (9%), Portugal y Reino Unido , cada una de ellas representan un 5% de las ventas en el exterior. Para la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva el reto está en crecer en el mercado interno, algo que pudieron hacer durante la campaña 2023/2024 con hasta 27,1 millones de litros vendidos el año pasado. Esto es un 29,4% más que en 2023 donde comercializaron 20,9 milloines de litros. España exporta alrededor del 80% de la producción de aceite de orujo de oliva a más de 130 países. Solo en 2023-2024 vendió al exterior 104 millones de toneladas por más de 425 millones de euros. Las 7 vidas de los 'restos' de la almazara Entonces, ¿qué ocurre con todo lo que no se convierte finalmente en aceite de orujo de oliva? De su proceso de producción se genera biomasa , compost para generar calor, jabones, productos de cosmética, biodiésel, e incluso, se fabrican piensos o fertilizantes para el suelo. Empecemos por el principio: Apartado el 20% de la aceituna que se usa en las almazaras para moler y generar el aceite de oliva, queda un 80% que es el Orujo graso Húmero (OGH) o Alpeorujo que mediante procesos industriales de secado, extracción y refinado permite diferentes aplicaciones al reducir su grado de humedad del 70 al 10%. También se reciclan las aguas vegetales de las almazaras para evitar un daño medioambiental. En refinerías como la situada en La Luisiana (Sevilla) se depura todo agua y aceites incluidos. Apartado el 20% de la aceituna que se usa en las almazaras para moler y generar el aceite de oliva, queda un 80% que es el Orujo graso Húmero (OGH) o Alpeorujo ORIVA De todo lo anterior, descontemos que la mayoría (alrededor de un 60%) se transforma en vapor de agua. Sin embargo, hasta un 38% da lugar a biomasa que se obtiene principalmente del hueso de aceituna y del orujillo (un subproducto resultante del proceso de secado y extractado a través de un disolvente alimentario). Puede servir para el autoconsumo de la planta extractora o para la generación de electricidad en plantas de biomasa. La mezcla del Alpeorujo, de los lodos que quedan de la depuración, el estiércol y otros residuos sólidos - previo proceso de fermentación para compostarlo - se convierte en 'compost' para abono o fertilizantes Por ejemplo, en la planta extractora situada en Puente Genil (Córdoba) , parte de la biomasa generada sirve para producir parte de la energía que consume la planta (entre 9 y 10 vatios por hora) mientras que genera otros 12 vatios/hora de energía renovable que se inyectan a la red general. Por otra parte, de la mezcla del Alpeorujo, de los lodos que quedan de la depuración, el estiércol y otros residuos sólidos - previo proceso de fermentación para compostarlo - se convierte en 'compost' para el abono a modo de fertilizante , e incluso, en el caso de la citada planta se venden para alimentar las calderas de centros deportivos. El refinado y otros casos de aplicación Del proceso de extracción sale el aceite de orujo de oliva crudo - el 2% de aquel 80% que le sobraba a las almazaras, recuerden- que se somete a un proceso de refinado en varias fases: 'Neutralización' o 'Depuración', 'Winterización', 'Decoloración' y 'Desodoración'. De todo lo anterior, la industria orujera también logra captar la atención de industrias tan relevantes como la farmacéutica a través de la extracción de compuestos como los fenoles , muy interesantes para el campo de la cosmética y los complementos alimenticios. Por ejemplo, entre los fenoles destaca el hidroxitirosol que está presente en el Orujo graso Húmero (OGH) o Alpeorujo y del que se obtienen los nitrocatecoles con aplicaciones en el tratamiento contra el cáncer. la industria también logra captar la atención de industrias tan relevantes como la farmacéutica a través de la extracción de compuestos como los fenoles, ORIVA Dentro del refinado, en la depuración del orujo crudo se elimina la acidez hasta dejarlo neutro a través de varias centrifugadoras que lo separan de las pastas de refinería. Pues bien, estas últimas se utilizan para la fabricación de jabones y para cosmética. Incluso, estas pastas de refinería se utlizan para la alimentación animal. Otra etapa del refinado es la denominada 'winterización' por la que aceite de orujo de oliva crudo se el quitan los alcoholes , que pueden enturbiar este hermano del 'oro verde' a bajas emtepraturas. El residuo generado se tiene que poner en manos de un gestor especializado. La industria orujera también logra captar la atención de industrias como la farmacéutica a través de la extracción de compuestos como los fenoles, muy interesantes para cosmética y complementos alimenticios. Posteriormente se produce la 'Decoloración' (y filtración) por el que se apartan los pigmentos responsables del color y, al que se añaden carbonos activos, para capturar y destruir potenciales partículas contaminantes. estos carbonos también son filtrados posteriormente. Los ácidos grasos que quedan también tienen aplicaciones para cosmética y biodiesel. Por último se aplica la 'Desodoración', a través de una inyección de vapor seco a contracorriente y en condiciones de vacío, con el objetivo de eliminar los ácidos grasos libres y sustancias que le den olor y sabor.