INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Cumbre del clima: 25 países y 20 organizaciones apoyan la Alianza global contra la sequía lanzada por España y Senegal

08/11/2022
En: elpais.com
Digital
Clima y Medio Ambiente Clima y Medio Ambiente CUMBRE DEL CLIMA Cumbre del clima: 25 países y 20 organizaciones apoyan la Alianza global contra la sequía lanzada por España y Senegal La iniciativa de Pedro Sánchez y su homólogo senegalés, Macky Sall, cuenta con el respaldo de EE UU, China y Alemania para cooperar en la optimización de conocimientos y recursos ante la escasez hídrica Líderes participantes en la cumbre del clima de Egipto. MOHAMMED SALEM (REUTERS) Comentarios El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y su homólogo senegalés, Macky Sall, han lanzado oficialmente este lunes la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía durante la Cumbre anual del Clima de la ONU, conocida como la COP27, que este año se celebra en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij. A los pies del monte Sinaí, los dos mandatarios han mostrado su preocupación por los impactos de las lluvias erráticas y proponen con esta iniciativa transferir conocimientos adquiridos en distintas regiones, analizar cómo se optimizan los recursos hídricos, garantizar la inclusión de este fenómeno en los discursos políticos o compartir tecnología entre territorios. Hasta el momento se han unido a la propuesta 25 países, entre ellos; EE UU, China y Alemania, una combinación difícil de encontrar en otras cuestiones medioambientales y energéticas. Se suman además al proyecto 20 organizaciones, entre entidades de la ONU, bancos de desarrollo y sociedad civil. La frecuencia de las sequías ha aumentado un 29% desde el año 2000 , y unos 55 millones de personas se ven afectadas cada año. A esto se añade la inseguridad alimentaria, la gravedad de los incendios, las olas de la calor, los conflictos intercomunitarios, o la pérdida de la calidad del suelo y de biodiversidad. "Solamente seremos resilientes al cambio climático si nuestra tierra lo es. El desarrollo de resiliencia ante los desastres causados por la sequía es la forma de asegurar los avances en cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente para las personas más vulnerables", han declarado los dos dirigentes en un comunicado conjunto en el que piden un impulso político para estas metas antes de 2030. El lanzamiento de la iniciativa, que parte con un fondo inicial de cinco millones de euros anunciado por España y el compromiso del presidente de Kenia, William Ruto, de plantar 10.000 millones de árboles en 10 años, ha contado con la presencia de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel. "Es una excelente iniciativa y quiero dar las gracias por la propuesta. La urgencia en este ámbito es muy importante, no solo tenemos que cortar las emisiones, también tenemos que revertir la pérdida de biodiversidad". El Cuerno de África registra cinco años seguidos sin apenas lluvias, lo que expone a 26 millones de personas a la hambruna, y las recientes sequías en Australia, Europa, el oeste de Estados Unidos, Chile, y el sur de África revelan que ningún país está inmune ante estos desajustes climáticos. "La lucha contra la sequía requiere de una mirada y una respuesta multilateral: política, científica y social. Las crecientes sequías amenazan con convertirse en un factor más de inestabilidad geoestratégica: por los impactos en la seguridad energética y alimentaria, por la exacerbación de conflictos larvados por el estrés hídrico y por los desplazamientos forzosos de millones de personas", ha añadido Sánchez. Las escenas de tierra resquebrajada, de agricultores desconcertadas por no saber cuándo lanzar su inversión de semillas, de largos recorridos para encontrar una fuente, o de desierto que avanza ante la falta de una franja de verdor que lo detenga son más que repetidas tanto en el país de Macky Sall como en el resto del continente, que apenas alcanza un 4% de la emisión de dióxido de carbono global. La agricultora senegalesa Maimouna Diop declaraba a EL PAÍS ya en 2019 que por culpa del cambio climático, la temporada de lluvias llevaba en noviembre dos meses de retraso, lo que le impedía prever las cosechas y alteraba la producción, y por ende su disponibilidad y sus precios. "Pedimos ayudas para instalar bombas de agua con placas solares", reclamaba en un país en el que las agricultoras representan cerca el 70% de la fuerza laboral en este sector y producen en más del 80% de los cultivos , según datos de ONU Mujeres. Refleja con su testimonio la demanda de soluciones para las pérdidas y daños que reclaman en esta cumbre los países en desarrollo desde una región que aspira a alcanzar sus derechos con un crecimiento que no replique el modelo del norte global, aunque con el debate de fondo de su apoyo en los combustibles fósiles. Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter , o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal La información es la primera herramienta contra el cambio climático. Suscríbete a ella.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies