Cuenta atrás para la reintroducción del lince en Aragón al acabar la consulta ciudadana
Cuenta atrás para la reintroducción del lince en Aragón al acabar la consulta ciudadana
La zona del Huerva parece más favorable a aceptar la especie mientras la consejería de Medio Ambiente insiste en que "sin consenso no habrá reintroducción".
Patricia Puértolas
NOTICIA
Un ejemplar liberado este año en Murcia, en un recinto de aclimatación antes de su reintroducción en la naturaleza.
EFE/Marcial Guillén
El proceso de participación ciudadana del proyecto de reintroducción del lince ibérico ha finalizado en Aragón y ahora llega el momento de sacar conclusiones, después de haber escuchado la opinión de los expertos y recabado todo tipo de sensibilidades a través de las jornadas, reuniones y sesiones informativas desarrolladas en los últimos meses. Con los deberes hechos, el Gobierno de Aragón será el que tome la decisión final en un plazo aproximado de tres meses , según detalla el director general de Medio Natural, Caza y Pesca, Alfonso Calvo.
De acuerdo a los criterios técnicos, hay dos zonas calificadas como aptas para la reintroducción del animal, que desapareció en los años 80 y que es objeto de un proceso de recuperación en España y Portugal. Son la sierra de Alcubierre , eje vertebral de la comarca de Los Monegros , y la cuenca del Huerva , donde se dan las premisas de disponibilidad de alimento -principalmente conejos- y buena calidad de hábitat.
Precisamente, el proceso de participación ciudadana concluyó hace unos días con sendas sesiones informativas en ambos territorios. La primera tuvo lugar en la localidad de María de Huerva y la segunda, en Farlete . Las diferentes reuniones han hecho aflorar todo tipo de miedos y reticencias; pero también han puesto de manifiesto las oportunidades generadas en otras Comunidades que han apostado por su recuperación, entre ellas, Andalucía , Extremadura o Castilla-La Mancha .
Un gancho para el turismo
El alcalde de Farlete, Héctor Azara, tiene clara su postura. "Nosotros abogamos por la reintroducción del lince y ojalá seamos los elegidos; solo hay que ver la positiva incidencia que ha tenido en el turismo o los cotos de caza de las zonas de sur", señala el primer edil, que ha asistido a todas las sesiones del proceso participativo abierto por el Gobierno de Aragón, que ha implicado a expertos, ecologistas, agricultores y ganaderos, empresarios, alcaldes o agentes sociales.
"Aquí no tenemos regadío y por lo tanto, los agricultores y ganaderos cada vez son menos; necesitamos otras opciones de empleo y progreso . Los Monegros sería el lugar más norte al que regresaría el lince, lo que podría suponer un gancho de atracción para un turismo de calidad centrado en la naturaleza", insiste Héctor Azara.
Pero es de los pocos que se manifiesta a favor de la reintroducción en Los Monegros. Por ejemplo, los alcaldes del PSOE ya dejaron clara su oposición , ya que temen que su llegada conlleve nuevas restricciones para el desarrollo del sector primario.
Y por el mismo motivo acaba de posicionarse en contra el sindicato agrario UAGA . Su secretario general, José María Alcubierre, pone el acento en los antecedentes de las Zonas de Especial Protección para las Aves, que eliminaron 20.000 hectáreas de regadío en el sur de Los Monegros. "El lince conllevará todavía más protecciones y por lo tanto, más leyes que condicionen el desarrollo de la agricultura y la ganadería", sostiene.
Te puede interesar
Así fue el rescate de los 14 atrapados en la atracción averiada en Zaragoza: "Primero hubo miedo, luego aplausos"
Más consenso en el Huerva
Ahora mismo, la zona de la cuenca del Huerva parece gozar de un mayor consenso social, según adelanta el propio director general de Medio Natural, Alfonso Calvo. Y las declaraciones de unos y otros le dan la razón. No obstante, insiste en que "es solo una apreciación", ya que "nada se puede asegurar hasta conocer el informe con las conclusiones del proceso realizado". Y, además, insiste: "sin consenso no habrá reintroducción; ni en una zona ni en otra".
También explica que el estudio de la reintroducción del animal se enmarca dentro de la 'Estrategia para la conservación del lince ibérico en España y Portugal', que cuenta con el apoyo de varios programas europeos y además, recuerda que en el año 2017 se aprobó, por unanimidad de todos los partidos políticos , en la Comisión de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de las Cortes de Aragón, una proposición no de ley de la que deriva el proceso en marcha.
De conseguirse el apoyo necesario, Calvo considera que su reintroducción debería representar "una mejora sustancial de la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas aragoneses" y además, suponer un "revulsivo económico". También aclara que la llegada del lince no acabará con las plagas de conejos, por su elevada incidencia, pero tampoco supondrá "ninguna" limitación nueva para la caza.
"Una gran oportunidad"
El documento técnico considera el proyecto como "una gran oportunidad", dado que Aragón puede ser la primera Comunidad del norte en recuperar una especie tan valiosa , presente hasta finales del siglo XIX en el Pirineo, las Cinco Villas o los Monegros.
Los daños a la ganadería, según los expertos, serían escasos, centrados en gallineros, ya que el 90% de la dieta se basa en conejos . Además se pagarían de acuerdo con la normativa vigente para especies como el oso. Y añade que el impacto para la caza y el turismo sería positivo.
Pero por encima de todo se prima el respaldo político y social, recordando que existen más Comunidades que aspiran a reintroducir ejemplares , como Madrid, Cataluña y Castilla y León, y el número de linces del programa de cría en cautividad es limitado.
De 100 a 2.000 ejemplares en dos décadas de trabajo
El lince ibérico ha dejado de ser una especie en extinción, aunque mantiene la categoría de 'vulnerable' y forma parte de la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Y es que ha pasado de 100 a más de 2.000 ejemplares en alrededor de dos décadas, gracias a los programas de recuperación impulsados por España y Portugal y financiados por diferentes programas europeos. Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha han sido las tres Comunidades que han abogado por su recuperación y ahora mismo, además de Aragón, hay otras que están trabajando en la aprobación de nuevas zonas de reintroducción . En concreto, se trata de la Comunidad de Madrid (Monte del Pardo), Castilla y León (Cerrato en Palencia y Arribes del Duero en Zamora) y Cataluña (Agramunt en Lérida).
Conforme a los criterios de