INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


¿Cuál es la primera región de España en adherirse al Pacto Rural Europeo?

20/02/2024
En: larazon.es
Digital
El objetivo de la CE es establecer una intensa política del campo que se aplique de forma integral La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, firmó ayer en Bruselas la adhesión de Andalucía al Pacto Rural Europeo, iniciativa que apuesta por fomentar la creación de nuevas oportunidades, mejorar las infraestructuras y servicios y avanzar en digitalización como vía para fijar la población al territorio. «Desde Andalucía, nos unimos a una tendencia clara en la Unión Europea que apuesta por el establecimiento de una política de desarrollo rural intensa que debe aplicarse de forma integral», apuntó. En el acto participaron en representación de la Comisión Europea, el director de la Unidad de Planes Estratégicos de la PAC II, Zonas Rurales y Network de la Comisión Europea, Mario Milouchev; y la jefa de unidad de Zonas Rurales y Network, Antonia Gámez. Por parte de la Junta de Andalucía, asistió junto a la consejera el secretario general de fondos Agrarios y Desarrollo Rural, Manuel Alías; y la delegada de la Junta de Andalucía en Bruselas, Catalina de Miguel. Crespo recalcó la apuesta de la Junta por «desarrollar el mundo rural» en una región donde el 67% de las poblaciones (528 municipios) tienen menos de 5.000 habitantes y se corresponden con zonas rurales. «Tenemos que seguir introduciendo elementos de estructura que permita su desarrollo y, para eso, proponemos la puesta en marcha de un Observatorio de las Zonas Rurales y la colaboración con la UE para avanzar en la gobernanza de estas áreas mediante la labor que se desarrolla en el grupo de trabajo del Pacto Rural Europeo», señaló. En cuanto a las medidas impulsadas por la Junta, la consejera puso en valor la Estrategia de Desarrollo Rural Horizonte 2030 para «fortalecer la colaboración público-privada en estas zonas con el fin de crear empleo, posibilidades y una estructura más posibilista para que continúe su crecimiento». El objetivo de esta iniciativa andaluza es implementar medidas adicionales para que la región siga avanzando hacia el desarrollo rural integral y sostenible aprovechando el rol estratégico de la agricultura y las actividades económicas respetuosas con el entorno que ya existen para fomentar el emprendimiento a través de la diversificación de los sectores productivos. Previamente, Crespo, mantuvo una reunión con Mihail Dumitru, de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural y con otros representantes de la DG Agri, para abordar la situación de los agricultores y ganaderos que «han visto lastrada su rentabilidad como consecuencia de la guerra en Ucrania y la sequía». La consejera mostró su «satisfacción» por haber conseguido de Bruselas «que estudie esa mayor flexibilización para poder llegar a más beneficiarios». A nivel estatal, el Gobierno andaluz planteó ayer durante el Consejo Consultivo de Política Agrícola y Pesca al ministro del ramo, Luis Planas, una PAC «más posibilista» y con menos burocracia; cláusulas espejo de forma que las importaciones de terceros países «respeten a los agricultores andaluces»; y rebajas fiscales «fundamentales» para un momento de crisis como vive el campo y la ganadería, agravada por la sequía, entre otras cuestiones. También solicitó alargar en el tiempo la puesta en marcha del cuaderno digital que tanto temen los agricultores porque les estamos dejando sin rentabilidad y con muchísima burocracia.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies