INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Crisis de polinizadores: desaparecen abejas y mariposas por la agricultura intensiva y la destrucción de hábitats

21/04/2023
En: elperiodico.com
Digital
A la hora de analizar el declive de algunas especies de animales , a menudo se dejan de lado los insectos polinizadores . De las 2.000 especies de abejas que hay en Europa, cuatro de cada diez están en regresión y una de cada diez bajo amenaza de desaparecer. Pasa algo parecido con las mariposas diurnas : la lista roja europea sitúa al 30% en caída poblacional y casi el 10% se encuentran en peligro de extinción. ¿Y por qué son importantes estos insectos? En primer lugar, "son claves para asegurar una buena salud de la biodiversidad y para la supervivencia humana", constata Jordi Bosch , investigador del CREAF que ha participado en el estudio sobre el estado de estos insectos. "Sin ellos, las flores y la vegetación no se podrían reproducir. Necesitamos a estos insectos", añade Bosch. Pero no solo esto, también tienen efectos positivos sobre el sector agrario. "Los agricultores son los primeros interesados en preservar a las poblaciones de insectos polinizadores silvestres, porque permiten la perpetuación de especies vegetales y contribuyen a la producción de frutas, hortalizas o cereales ", afirma Elisenda Guillaumes , directora general de Agricultura i Ramaderia . En Catalunya las cosas no van mejor. Los datos sobre las poblaciones de polinizadores a lo largo de los últimos 30 años son poco alentadores: " El 20% de las mariposas están amenazadas ", apunta el investigador. Sobre todo se han perdido mariposas asociadas a prados y herbazales. De las 45 especies de mariposas en peligro, 32 se encuentran en estado de conservación 'vulnerable' y otra está 'extinta' como reproductora en Catalunya. A parte de las abajas y las mariposas , hay escarabajos , avispas y otros insectos que también polinizan las flores . ¿Cuáles son las causas de esta pérdida de ejemplares? Según el estudio hecho por el CREAF, hay tres factores : primero, el cambio climático , por el que las flores producen menos néctar. Segundo, "la destrucción y alteración de hábitats naturales ". Y tercero, la agricultura intensiva , ya que "grandes extensiones de monocultivo no ayudan a la conservación de estos animales", detalla Bosch. "La poca diversidad y cantidad de polinizadores es preocupante, pero en Catalunya tenemos un plan. Coordinaremos los distintos sectores para compatibilizar la agricultura y la biodiversidad ", propone Marc Vilahur , director de Polítiques Ambientals de la Generalitat. Para conseguirlo, se pone en marcha un ' plan intersectorial de conservación de polinizadores silvestres en Catalunya (PIPOL)'. "Nos tenemos que deshacer tanto como podamos de los plaguicidas", considera Bosch . Guillaumes propone el uso de productos fitosanitarios ecológicos . El Govern también se propone recuperar márgenes entre cultivos y concienciar a la sociedad de los beneficios de estos insectos .
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies