INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Crece la preocupación de los españoles por el bienestar animal | Medio Ambiente

19/01/2022
En: elmundo.es
Digital
Abrir panel de nuevas noticias CIENCIA Y SALUD Sobre todo entre las generaciones más jóvenes Crece la preocupación de los españoles por el bienestar animal AMADO HERRERO Enviar por email Comentar La mayoría de los encuestados se muestra favorable a la utilización de los animales para la investigación y la alimentación, pero son contrarios a su explotación económica, según un estudio de la Fundación BBVA Vista de las vacas en una granja de producción de leche EFE/ Raquel Manzanares Inteligencia emocional Besos, amistad, venganza... no son exclusivos de los humanos: los animales también sienten emociones Las declaraciones del ministro de Consumo en The Guardian han reavivado el debate alrededor del bienestar animal, además de ser el detonante de una importante polémica en el sector ganadero . Se da la circunstancia de que, desde principios de este año, en España los animales han pasado a ser considerados como seres sintientes a través de varias modificaciones en la legislación. Y en el parlamento ya se está tramitando un anteproyecto de ley de bienestar animal , que incluye la prohibición de sacrificar animales sin causa justificada, además del veto al uso de fauna salvaje en circos y el fin de la venta de mascotas en tiendas. Cambios normativos que reflejan la evolución del lugar que ocupan los animales en la sociedad. Los resultados del Estudio de la Fundación BBVA sobre visión y actitudes hacia los animales, publicado este miércoles, confirman esa transformación. La encuesta (que consultó a 2.000 españoles) pone de manifiesto que una amplia mayoría cree que "los animales y los seres humanos tenemos los mismos orígenes biológicos", que "los animales sienten dolor físico" y que "sienten miedo" de manera similar a las personas. "Los animales no constituyen un universo distante para los españoles, que perciben una continuidad animales-humanos", explican los autores del estudio, "tanto desde el reconocimiento de un origen biológico común, como desde una visión de cercanía y similitud en diferentes atributos y facetas". El análisis recoge que la inmensa mayoría de la población considera que los seres humanos tienen la obligación moral de velar por los animales, tanto domésticos, como salvajes . "Esta visión de los seres vivos se enmarca en una visión de la naturaleza en donde los valores medioambientalistas predominan sobre la visión materialista vigente hace varias décadas", advierten, al tiempo que señalan que "la visión materialista está más arraigada en los segmentos de mayor edad". Esa percepción condiciona las actividades en las que se considera aceptable el uso de animales. Por ejemplo, hay un importante apoyo a su utilización en la investigación veterinaria, médica y científica (la media de aceptación fue de 7,0, 6,0 y 5,7 respectivamente, en una escala de 0 a 10) y también para alimentación humana (6,1). Sin embargo, los datos mostraron "un amplio rechazo a su uso vinculado a espectáculos en vivo como el circo (1,7), las corridas de toros (1,9), la caza deportiva (1,7), las investigaciones de cosmética (1,3), ropa (1,5) y, en particular, la confección de abrigos de piel (0,8)". Al mismo tiempo, el estudio matiza que esos niveles de aceptación dependen en gran medida de la especie: por ejemplo, el uso de insectos y ratas para fines médicos y científicos está ampliamente aprobado, pero causa rechazo el de delfines, perros o primates para los mismos fines. Modificación genética Además, la encuesta también ha investigado sobre las opiniones respecto a la investigación avanzada en campos como la modificación de la estructura genética de los animales, que muestra algunas valoraciones negativas, aunque también matizadas según los objetivos. Por ejemplo, la media de aceptación sobre los trabajos de modificación genética de animales con fines de investigación médica para seres humanos es de 4,6 sobre 10, pero baja hasta un 2,6 cuando se trata de fines alimentarios. A pesar de estos datos, la encuesta recuerda que, en líneas generales, existe una importante confianza en que "los científicos hacen un uso responsable de la investigación con animales". Al contrario, la confianza es sensiblemente menor cuando se trata de "la eficacia de la regulación gubernamental" en este sentido. Además, el 80% considera que los animales tienen dignidad, que debe ser respetada . "La moralidad tradicionalmente ha estado circunscrita a los humanos y, en algunos casos, sólo indirectamente a los animales (en cuanto a propiedad)", analiza el estudio. "El cambio en la percepción de los atributos biológicos y su proximidad a los humanos conlleva el que, para la gran mayoría de la población, los animales, no solo las personas, merecen consideración moral". Por otro lado, el estudio de la Fundación BBVA señala que la mitad de los españoles declara tener animales en el hogar (los perros son la mascota más popular, seguidos de los gatos). Y esa experiencia vital amplifica y refuerza una visión de cercanía y empatía, influyendo significativamente en las percepciones y actitudes. En este sentido, el crecimiento de la observación directa del comportamiento animal en entornos naturales o artificiales (acuarios, zoológicos, parques), así como la explosión de documentales sobre naturaleza, parecen contribuir al acercamiento, especialmente por parte de la población urbana. Conforme a los criterios de The Trust Project
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies