INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Crece el hambre y sobra comida

01/08/2022
En: lavanguardia.com
Digital
La agricultura, la ganadería y la pesca producen suficientes alimentos para toda la humanidad. Aún así, la inseguridad alimentaria no deja de aumentar. Afecta a más de 300 millones de personas, según los últimos cálculos de la ONU. De ellas, 750.000 corren el riesgo de morir de hambre este mismo verano. Nunca había habido tantas personas en esta situación tan crítica y nunca se habían producido tantos alimentos. La producción global de alimentos por persona y día, según la FAO, está más que garantizada. Si dividiéramos el conjunto de los alimentos que producen las explotaciones agropecuarias y pesqueras entre toda la población mundial, cada persona recibiría 3.000 calorías, 85 gramos de proteínas y 90 de grasas al día, más que suficiente para colmar sus necesidades. La distribución de estos alimentos, sin embargo, es muy deficiente y la pobreza causa estragos. Cerca de mil millones de personas no ganan lo suficiente para alimentarse correctamente, mientras que, por otro lado, un tercio de los alimentos que se producen no se consumen: se tiran. El Programa Mundial de Alimentos calcula que con la comida desperdiciada se podría alimentar a dos mil millones de personas cada año, el doble de las desnutridas. Cada año se desperdicia un tercio de los alimentos que se producen en el mundo Este desequilibrio es causa de guerras, así como de conflictos sociales y políticos, agravados por los dos años de pandemia, la crisis climática, los cuellos de botella en las cadenas de suministros y la guerra de Ucrania, que ha disparado el precio de la energía y hundido las exportaciones de cereales y fertilizantes. Los expertos hablan de una tormenta perfecta, que ha disparado los precios de los alimentos más de un 23% y que los gobiernos no pueden capear. Los más pobres no tienen los recursos financieros para pagar el sobrecoste de los alimentos ni la capacidad de aumentar la producción. Practican una agricultura de subsistencia cada vez más precaria por las dificultades para adquirir semillas, fertilizantes y combustible. Los países que tienen más dinero, incluso una fuente de ingresos sostenible y creciente, como es el caso de Argelia y Nigeria con los hidrocarburos, tampoco pueden. Sus gobiernos son incapaces de tomar las decisiones adecuadas y llevarlas a la práctica de manera correcta. Argelia es un caso paradigmático. Era el granero de Francia y media Europa durante la etapa colonial (1830-1962), pero hoy es uno de los países con más dependencia alimentaria del mundo. Ha de importar más de la mitad de los alimentos que consume. Francia y Rusia le venden el cereal que ya no produce por el abandono de l mundo rural. El alza del precios de los cereales y otros productos podría compensarlo con el encarecimiento del gas que exporta, pero las decisiones políticas del Gobierno de Argel no ayudan. Hacia un "esfuerzo global y coordinado" Crisis más largas y frecuentes. La primera crisis alimentaria global (1973-1974) fue a causa del alza del precio del petróleo y afectó, sobretodo, a África. La segunda (2008-2012) fue consecuencia de la crisis financiera de Wall Street y desató las primaveras árabes. Hubo guerras y revoluciones en unos 40 países, lo que llevó a Europa a sufrir su peor crisis migratoria (2015). La tercera arrancó el año pasado y para mitigar sus efectos es necesario fijar un tope global al precio de los alimentos básicos. Soluciones urgentes y globales. Los expertos de la Red Global contra la Crisis Alimentaria exigen un "esfuerzo global y coordinado", sobre todo en los países más pobres, para reducir la deuda (es insostenible en el 60% de ellos), aumentar la vacunación contra la covid, invertir en recursos hídricos que palien la crisis climática, mejorar la agricultura y la protección social. Además, es necesario pasar de una agricultura industrial y globalizada, basada en monocultivos muy intensivos y extensivos, a una más local y diversificada. Desde noviembre, por ejemplo, aplica medidas para romper el monopolio del trigo francés en el mercado local. Prefiere el ruso, que, según la Oficina Argelina Interprofesional de Cereales, es más barato y de mejor calidad. Sin embargo, la invasión de Ucrania le ha impedido abastecerse como debía y ahora no tiene suficientes reservas. El Ramadán fue muy complicado para muchas familias argelinas. El precio de la comida se había disparado. Los funcionarios, columna vertebral de la sociedad, salieron a la calle. El Gobierno los aplacó con más subsidios y la promesa de un plan para aumentar la producción agraria que todavía no se ha concretado. Hace décadas que Argel compra la paz social con ayudas sociales que paga con el dividendo del gas. Otros gobiernos con la misma ineficacia gestora, pero sin recursos energéticos están en un callejón sin salida. Meses antes de caer, el gobierno de Sri Lanka, por ejemplo, prohibió los fertilizantes químicos para convertir toda la agricultura del país en orgánica. La producción de arroz se hundió, el precio de los alimentos subió más de un 80% y cinco de cada seis familias tuvieron que saltarse, al menos, una comida al día. La ira social se desbordó y hace quince días provocó la caída del presidente. Unos 49 millones de personas en 46 países corren el riesgo de padecer hambre severa este verano Los economistas del Banco Mundial Carlos Arteta y Sergiy Karyanenko afirman que "el empeoramiento del hambre y la malnutrición tendrá consecuencias adversas inevitables a largo plazo (...). En los países que más sufren la inseguridad alimentaria y la violencia, se disparará el descontento social". Más allá de Argelia y Sri Lanka hemos visto protestas en países de todos los continentes. Una lechuga que se vendía este mes a ocho euros en un supermercado de Queensland (Australia) ha encendido las redes sociales. En Costa de Marfil la población ha protestado al ver como la pastilla de caldo pasaba de cuatro a ocho céntimos de euro. En Nigeria se mezcla la harina de trigo con la de boniato para no disparar el precio del pan, que ya ha subido cerca de un 20%. La reacción más común frente a la crisis alimentaria ha sido el proteccionismo. Sin embargo, prohibir las exportaciones aún ha disparado más los precios y la angustia de los países más dependientes, que son los de rentas más bajas, donde el coste de la alimentación por hogar alcanza el 45% de los ingresos. Argelia, antiguo granero de Francia, importa hoy más de la mitad de los alimentos Por todo ello, la FAO y el Programa Mundial de Alimentos alertan de que la situación es crítica en decenas de países. "Unos 49 millones de personas en 46 países -cifras hasta ahora inéditas- están este verano en riesgo de padecer hambre severa". Son los países de casi siempre: Etiopía, Somalia, Sudán del Sur, Yemen, Nigeria y Afganistán, pero también Kenia, Sri Lanka, Siria, Madagascar y Zimbabue, además de los países del Sahel y el golfo de Guinea. Pobreza extrema, hambre y conflictos armados en estos y otros países aumentarán la presión migratoria sobre Europa y EE.UU. lo que, a su vez, reforzará a los partidos ultranacionalistas. Solo un "esfuerzo global coordinado", como advierte la ONU, puede aumentar la seguridad alimentaria y el desarrollo humano en los países más pobres, que sufren de manera desproporcionada las consecuencias de la pandemia, la crisis climática y la falta de alimentos. Sin embargo, ninguna de las promesas de ayuda que han hecho los países más ricos del mundo, reunidos en foros como el G-7 y la OCDE, se han concretado en proyectos efectivos. En con-secuencia, las crisis alimentarias son cada vez más largas y frecuentes.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies