INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Cooperativas prevé la importación de 12,8 Mt para atender la demanda interna de cereales en 2021/22

30/09/2021
En: agronegocios.es
Digital
balance cereales Cooperativas Agro-alimentarias cosecha déficit demanda interna importaciones mercado piensos En otros términos, se necesitará importar casi un 53,2% del volumen de producción o, dicho de otra forma, alrededor de media cosecha de la actual campaña 2021/22 para atender la demanda interna de consumo, incluidas las exportaciones. En una aproximación a lo que puede ser el balance de campaña cerealista, del volumen total de las importaciones, unos 7,2 Mt llegarían de otros países de la UE (3,8 Mt de trigo blando; 3 Mt de maíz, 200.000 t de cebada y 200.000 t de otros cereales), y 5,6 Mt de países terceros (4,2 Mt de maíz y unas 60.000 t de trigo blando). En este balance provisional de campaña se partió el pasado 1 de julio con unas reservas de unos 2 Mt,  que junto con la producción y las importaciones esperadas, dan una oferta disponible de casi 39 millones de toneladas. De este volumen unos 25,9 Mt irían a la producción de piensos para alimentación animal (8,9 Mt de maíz; 7,9 Mt de cebada; 6,6 Mt de trigo blando  y 2,5 Mt de otros cereales); casi 1,2 Mt se utilizarían como semilla; algo más de 5,5 Mt se destinarían a consumo humano (4,3 Mt de trigo blando;  620.000 t de cebada; 90.000 t de maíz y 500.000 t de otros cereales) y 3,2 Mt a usos industrial,  como la producción de bietanol u otros (2,5 Mt de  maíz; 650.000 t de cebada 20.000 t de trigo y 30.000 t de otros cereales), además de 120.000 t que se apuntan como pérdidas. Las exportaciones de grano podrían alcanzar las 800.000 t, de las cuales 250.000 t serían de trigo blando; 250.000 t de maíz; 200.000 t de cebada y 100.000 t de otros cereales. En total, la demanda de consumo podría alcanzar en 2021/22 un total de 36,72 Mt (11,8 Mt de maíz; 11,6 Mt de trigo blando; 9,9 Mt de cebada y casi 3,5 Mt de otros cereales, con una media mensual de unos 3,06 millones de toneladas (983.000 t de maíz, 964.000 t de trigo blando;  823.000 t de cebada y 289.000 t de otros cereales). Con todos estos recursos, las existencias al final de la campaña (30 de junio de 2022) serían un poco más elevadas que al inicio de la misma, con casi 2,16 Mt (736.000 t de maíz; 433.000 t de trigo blando;  187.000 t de cebada y 166.000 t de otros cereales), equivalente a apenas unos   21 días de consumo interno, lo que es indicativo de la fuerte dependencia que se tiene tanto de la cosecha de cereales interna, como de las importaciones. Ligera revisión a la baja Por otro lado, Cooperativas revisó ligeramente a la baja en unas 395.000 toneladas, su estimación de cosecha de cereales de la actual campaña  de comercialización 2021/22, en relación al segundo avance de finales de julio (24,47 Mt), dejándolo en casi 24,08 millones que, en todo caso, es el tercer volumen más alto de la historia, después del récord de 27,6 Mt alcanzado en la campaña anterior y de los  24,11 Mt de 2012, siendo similar a las de 2018 (24,07 Mt) y 2016 (24,05 Mt). Asimismo, la cosecha de la campaña actual está también por encima de las medias de entre 1990 y 2020 (19,14 Mt), 2001/2020 (19,81 Mt); 2016/2020 (21,98 Mt) y la más reciente 2018/2020 (23,45 Mt), según Cooperativas. Esta ligera revisión a la baja se debe a los nuevos datos sobre superficies sembradas y sobre rendimientos de los distintos cultivos, una vez concluidas todas las cosecha, con excepción de la de maíz de primavera. Así, según este tercer avance, de los 24.076.655 t de cereales, casi un 39% del total serían de cebada (9,36 Mt), lo que supone cerca de 400.000 t menos que su estimación de 21 de junio; otro 30,7% de trigo blando (7,4 Mt), unas 607.210 t más que la primera estimación; un 17,2% de maíz (casi 4,14 Mt), unas 249.000 t más; otro 5,2% de avena (casi 1,26 Mt) y 64.000 t más; 886.563 t de triticale, unas 158.400 t más, y 276.071 t de centeno, cerca de 42.100 t menos. Por CC.AA., Castilla y León habría obtenido casi 8,85 Mt (36,8% del total nacional),  y 488.489 t más que en la estimación inicial; Castilla-La Mancha, 4,31 Mt (17,9%); Aragón, casi 3,76 Mt (15,6%); Cataluña, algo más de 2 Mt (8,3%); Andalucía, 1,68 Mt (7%); Extremadura, 1,17 Mt; Navarra, cerca de 1,1 Mt, etcétera.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies